Notas de Prensa Septiembre 2019
Eventos
Pueblos Originarios

20 Años de política mapuche

Comunicaciones CEP, Fernando Pairican, Isabel Aninat S..

20 Años de política mapuche

Los investigadores Diego Milos, Fernando Pairican e Isabel Aninat conversaron sobre los efectos de las políticas públicas en esta materia y cómo avanzar en ellas.

“Más del 10% de la población chilena, según el Censo de 2017, se considera perteneciente a algún pueblo indígena, un porcentaje en crecimiento si se mira la serie en el tiempo. Y de los más de 2 millones que se autoidentifican así, el 80% se declara mapuche”. Ese fue el contexto con el que la investigadora del CEP, Isabel Aninat abrió el seminario “20 Años de política mapuche. Raíces históricas y perspectivas inmediatas”, en el que participó el antropólogo de la Universidad de Chile, Diego Milos y el historiador y doctor en Historia Americana de la Universidad de Santiago, Fernando Pairican. Esta actividad, que se realizó el 25 de septiembre pasado, forma parte del Ciclo Crítica y Celebración, que organiza Ernesto Rodríguez.  

Aninat, quien moderó la conversación posterior, sostuvo que resulta difícil caracterizar a la población mapuche y que uno de los aspectos relevantes a analizar es el tema de la identidad y su relación con el resto de la sociedad.  En este sentido, Diego Milos, habló sobre la evolución histórica del movimiento mapuche, afirmando que “fines de los 70 y de los 80 se corta la tradición de alianzas de los pueblos mapuches con los partidos políticos chilenos y las organizaciones empiezan a tener su propia vida interna y con ello nacen las reflexiones sobre la autonomía”.

Milos también habló sobre la importancia de la lengua mapuche en la actualidad y dijo que no tiene que ver con una necesidad de comunicación práctica del día a día, sino que, de recuperar algo que les fue negado.

Por su parte, el historiador y doctor en Historia Americana de la Universidad de Santiago, Fernando Pairican, planteó que el punto de partida de las políticas indígenas es errado. Al respecto, señaló que “se han pensado netamente para indígenas, en circunstancias que hay que trabajar políticas públicas para el no nativo, para que entienda cuáles son los derechos, cuál es el aporte de la autonomía, de la autodeterminación y empezar a modificar también los prejuicios frente a aquello y de esa forma modificar un racismo sutil”. Así como también pensar que un mapuche que vive en Santiago deja de serlo porque ya no está viviendo en el campo dejaste de ser mapuche: “las identidades se portan y te llevan”.

En relación a la participación política del movimiento mapuche, Pairican expresó que “es un movimiento que aspira a mejorar la democracia. Manifestó que en Chile, la autonomía se ve como una división del país, en contraste con países europeos que se caracterizan por tener autonomías, pero éstas no se ven como algo rupturista.