2 de junio de 2016
Eventos

Homofilia y Desigualdad: La relación entre la escolaridad y la selección de pareja

Comunicaciones CEP.

¿Por qué ha bajado poco la desigualdad en Chile pese al significativo aumento de la escolaridad? Esa fue la pregunta que se planteó el investigador Estéfano Rubio al iniciar el trabajo que está recogido en el documento Debates de Política Pública «El diálogo de dos desafíos: Evolución y relación de la desigualdad y la escolaridad en Chile», publicado recientemente.
Rubio comprueba que hay una alta correlación entre la escolaridad de las parejas, a esto se le conoce como homofilia o emparejamiento selectivo. En otras palabras, las parejas se casan con personas de su mismo nivel educacional. Y como esto se va auto-reproduciendo, gracias a la segregación y la poca movilidad social, la desigualdad no disminuye.
La razón es que los retornos de la Educación Superior (ES) son muy altos en comparación con gente sin educación. En Chile, el 12.35% de la población tiene educación superior. Alguien que alcanza la ES gana 150% más que alguien sin educación. Alguien con Educación Técnica, gana 79% más que alguien sin educación.
La gente en tramos medios tiende a casarse con mayor amplitud, pero los dos grupos superiores e inferiores son mucho más endogámicos. La correlación de la escolaridad de las parejas se puede considerar alta cuando supera 0.70. Chile tiene 0.72. En Estados Unidos, esta cifra es 0.53. En Argentina, Brasil, Costa Rica y México es más baja que en Chile, bajo 0.70
Aun así, los grupos con ES en Chile se han abierto más a casarse con gente que no tiene el mismo nivel educacional. En este grupo, la homofilia cayó en 42% en los últimos 25 años.
El investigador proyecta qué habría pasado si los padres de la generación actual se hubiesen emparejado aleatoriamente, sin homofilia en escolaridad. El Gini (de ocupación principal) bajaría de 0.48 a 0.43. Esa disminución de 5 puntos es equivalente a lo que bajó la desigualdad en los últimos 25 años. Sin embargo, esta caída tendría un costo para la población porque la desigualdad hubiese disminuido a costa de tener menos personas con ES e ingresos más bajos en promedio.
Entonces, se produce un trade off que termina afectando las decisiones de política pública. ¿Qué elegir? Más desigualdad y mayores ingresos o viceversa. Al final, concluye el investigador, termina siendo una decisión política.

En el siguiente link se puede encontrar el documento DPP completo

Ver artículo en Tendencias de La Tercera