SEMINARIO
Eventos
Economía
Urbanismo y ciudad

Análisis y propuestas sobre la reconversión de áreas industriales urbanas

Comunicaciones CEP.

Análisis y propuestas sobre la reconversión de áreas industriales urbanas

El alcalde de Renca, Claudio Castro comentó el estudio que realizaron los investigadores Clemente Larraín y Consuelo Araneda sobre reconversión industrial urbana.

Cinco criterios -gobernanza, economía local, plusvalía, medioambiente, cultura y patrimonio- fueron los que definieron los investigadores Consuelo Araneda, Clemente Larraín y Fernando Espinoza a la hora de hacer propuestas para la reconversión de áreas industriales urbanas en el estudio que presentaron en un seminario en el Centro de Estudios Públicos, el pasado 12 de abril, que fue moderado por Sebastián Izquierdo, coordinador académico del CEP.   

En primer término, Clemente Larraín analizó el contexto general en los que se da un proceso de reconversión industrial, señalando que estos procesos deben ser liderados por los gobernadores regionales. Al respecto, explicó que para que sea una gobernanza efectiva, no debe estar basada solo en un cambio en los instrumentos de planificación territorial, sino en la confluencia de una serie de políticas, programas y disposiciones, entre otros.

La arquitecta de la Universidad de Chile, Consuelo Araneda se refirió específicamente al caso de Renca, señalando que sabemos que el sector inmobiliario está creciendo y va a seguir haciéndolo a raíz de cambios urbanos, como la estación de Metrotrén y el cambio del uso del suelo. “El nuevo plan regulador de Renca vigente elimina el uso industrial para gran parte de este sector. Se busca reconvertir de actividades productivas a habitacionales mixtas y áreas verdes”. 

El alcalde Castro valoró la potencia del estudio presentado para la aplicación de un nuevo plano regulador comunal, modificado recién después de 40 años, para hacerse cargo de muchas tensiones y desafíos distinto en la comuna.  Destacó la gobernanza como un tema central, insistiendo en la distinción entre la generación de la norma y la conducción del proceso de reconversión. “No debería pasar que nos demoremos 40 años más en volver a actualizar este plan regulador comunal, sino que desde ahora tenemos un instrumento que nos permite precisamente gobernar el territorio”, concluyó.

Por su parte, Marisol Rojas, directora de la Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile (AOA), también resaltó la importancia del estudio porque “releva algo que es importante en nuestra planificación urbana que es el déficit que tenemos en instrumentos de planificación”. En este sentido, afirmó “debemos pasar efectivamente de un ámbito de la planificación regulatoria a un ámbito de la planificación de regeneración urbana, especialmente desde el punto de vista de la gobernanza que, en algunos casos efectivamente pueden ser los gobiernos regionales, pero en otros, que debiera liderar un municipio”.  La experta concluyó afirmando que “un plan de regeneración urbana involucra sí o sí la voluntad y la iniciativa pública y privada”.