SEMINARIO
Noticias

Casen y Pobreza: ¿Advertencia o tendencia?

Comunicaciones CEP.

Casen y Pobreza: ¿Advertencia o tendencia?

La subsecretaria de Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Alejandra Candia, analizó los resultados de la Encuesta Casen 2020.

“Vemos una pobreza por ingresos que sube de 8,6 a 10,8% y una pobreza extrema que también sube de 2,3 a 4,3%”, señaló Alejandra Candia, subsecretaria del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, al comentar los últimos resultados de la Casen en el seminario Casen y Pobreza: ¿Advertencia o tendencia?, organizado por el Centro de Estudios Públicos el pasado 20 de julio y que fue moderado por el investigador del CEP, Rafael Sánchez.

La subsecretaria Candia comparó los ingresos del trabajo entre la Casen 2017 y la del 2020, advirtiendo que cayeron un 11% en términos reales, lo que se sintió con mayor intensidad en los primeros deciles. “Ese mismo ingreso al trabajo durante la crisis subprime cayó 1,6% , es decir, estamos hablando de 10 veces más aproximadamente”

Además, dijo que la carencia de seguridad social, manifestada en la cantidad de trabajadores informales en Chile, amplificó hoy el avance de la pobreza. “Es fundamental contar con herramientas para contener desafíos como lo que nos plantean situaciones como las que hemos vivido”, subrayó.

Por su parte, Mónica Gerber, profesora asociada de la Escuela de Psicología Universidad Diego Portales e investigadora asociada COES, planteó que la situación es muy compleja porque “no solo retrocedimos en materia de pobreza sino también en términos de desigualdad entre distintos grupos sociales”. Agregó que los datos sugieren un problema muy estructural de un sistema que mantiene a una gran parte de la población en una situación de vulnerabilidad constante.

Por último, mencionó la importancia de avanzar hacia políticas más universales. “Es clave para asegurar esa estabilidad y también una posible preparación ante posibles crisis”.