Selección de escritos teórico-políticos del humanismo italiano
No es fácil caracterizar el humanismo renacentista italiano y ya desde los tiempos de Burckhardt se han dedicado grandes esfuerzos a la búsqueda de su definición. Por lo pronto, los humanistas no constituyeron una escuela de pensamiento ni compartieron los mismos principios intelectuales: uno eran platónicos (o más bien neoplatónicos), otros aristotélicos, otros platónico-aristotélicos, otros epicúreos, otros estoicos, o bien una combinación de todas estas cosas. Tampoco es del todo adecuado definir el humanismo renacentista por su innegable interés en la Antigüedad clásica con sus monumentos literarios y artísticos, ya que dicho interés había sido tradicional —aunque realizado de manera menos sistemática— en el occidente europeo, especialmente en Francia, por lo menos desde el llamado Renacimiento carolingio del siglo IX. Hay, sin embargo, dos rasgos que incontestablemente pueden atribuirse a los humanistas a partir del siglo XV: el énfasis decidido con que promovieron los estudios que hoy denominaríamos ciencias sociales y morales, y la importancia que asignaron a la acción histórica, política y económica. Rescataron de este modo un mundo que permanecía excluido de las consideraciones del pensamiento tradicional, demasiado atento a la verdad eterna y abstracta pero olvidado de las contingencias concretas que permanentemente solicitan a la vida humana.