En lo que sigue se analizan las características de los dependientes y cuidadores junto con los costos que implica el cuidado.
- Carolina Velasco O. Javiera Gazmuri V.
- Debate Políticas Públicas
- Debates de Política Pública, N° 37, marzo 2021
- 24/03/2021
En lo que sigue se analizan las características de los dependientes y cuidadores junto con los costos que implica el cuidado.
En este trabajo se busca explorar en más detalle las carencias en el acceso y uso de los afiliados de los grupos A y B de Fonasa, quienes, según la evidencia, tienen menor acceso a la atención en salud y esta últimas es, además, de menor calidad.
El objetivo de este trabajo es revisar con una mirada crítica y constructiva las medidas implementadas en Chile, a la luz de las recomendaciones y la evidencia disponible.
Proponemos una agenda de reformas para hacer frente a los problemas que tenemos en Chile relativos al régimen actual de control disciplinario sobre las infracciones a la ética profesional de los abogados.
En este trabajo evaluamos el impacto de desarrollar CSA en los precios y cantidad de transacciones mensuales de las viviendas ubicadas en zonas aledañas.
¿Cómo se nombran los ministros de las cortes de apelaciones y de la Corte Suprema según nuestro derecho?
El proyecto que crea un sistema de financiamiento solidario (Sifs) para estudiantes de la educación superior es una pieza importante sin duda, pero sólo un elemento dentro del esquema general de financiamiento de la educación superior (ES) chilena.
En 2017 el CEP organizó el seminario Reformando el sistema de seguros de salud chileno, donde fue presentada la propuesta del mismo nombre elaborada por Francesco Paolucci y Carolina Velasco. Tres académicos y expertos fueron invitados a comentarlo: Andrea Butelmann, Claudio Lucarelli y Héctor Sánchez.
La congestión, los problemas del transporte público y, en general, las crecientes dificultades de movilidad que muestran nuestras ciudades, han ido ocupando un espacio relevante del debate público. Hoy estamos frente a una situación compleja, que incide de manera directa en la calidad de vida de todos.
Este artículo se basa en el trabajo de la Comisión de Modernización del Estado convocada por el CEP entre julio de 2016 y noviembre de 2017, que culminó con el informe Un Estado para la Ciudadanía, presentado en noviembre del pasado año.
El trabajo actualiza un esfuerzo similar realizado por el CEP once años atrás para el periodo 1990-2006.
En lo que sigue se analizan las características de los dependientes y cuidadores junto con los costos que implica el cuidado.
En este trabajo se busca explorar en más detalle las carencias en el acceso y uso de los afiliados de los grupos A y B de Fonasa, quienes, según la evidencia, tienen menor acceso a la atención en salud y esta últimas es, además, de menor calidad.
El objetivo de este trabajo es revisar con una mirada crítica y constructiva las medidas implementadas en Chile, a la luz de las recomendaciones y la evidencia disponible.
Proponemos una agenda de reformas para hacer frente a los problemas que tenemos en Chile relativos al régimen actual de control disciplinario sobre las infracciones a la ética profesional de los abogados.
En este trabajo evaluamos el impacto de desarrollar CSA en los precios y cantidad de transacciones mensuales de las viviendas ubicadas en zonas aledañas.
¿Cómo se nombran los ministros de las cortes de apelaciones y de la Corte Suprema según nuestro derecho?
El proyecto que crea un sistema de financiamiento solidario (Sifs) para estudiantes de la educación superior es una pieza importante sin duda, pero sólo un elemento dentro del esquema general de financiamiento de la educación superior (ES) chilena.
En 2017 el CEP organizó el seminario Reformando el sistema de seguros de salud chileno, donde fue presentada la propuesta del mismo nombre elaborada por Francesco Paolucci y Carolina Velasco. Tres académicos y expertos fueron invitados a comentarlo: Andrea Butelmann, Claudio Lucarelli y Héctor Sánchez.
La congestión, los problemas del transporte público y, en general, las crecientes dificultades de movilidad que muestran nuestras ciudades, han ido ocupando un espacio relevante del debate público. Hoy estamos frente a una situación compleja, que incide de manera directa en la calidad de vida de todos.
Este artículo se basa en el trabajo de la Comisión de Modernización del Estado convocada por el CEP entre julio de 2016 y noviembre de 2017, que culminó con el informe Un Estado para la Ciudadanía, presentado en noviembre del pasado año.
El trabajo actualiza un esfuerzo similar realizado por el CEP once años atrás para el periodo 1990-2006.