SEMINARIO
Eventos

Ciclo «Desafíos para la Democracia» / El populismo como una nueva forma de gobierno

Comunicaciones CEP.

Ciclo «Desafíos para la Democracia» / El populismo como una nueva forma de gobierno

En el ciclo “Desafíos para la Democracia” organizado en conjunto con la Universidad de Columbia, la profesora de dicha universidad, Nadia Urbinati, expuso sobre este fenómeno y su amenaza a la democracia representativa.

La novedad es que el populismo se ha vuelto más visible e importante en la experiencia política actual en todo el mundo y desafía el modelo de democracia representativa y en particular, la democracia de partidos.

Esa fue la tesis que planteó Nadia Urbinatti, Kyriakos Tsakopoulos Professor of Political Theory de la Universidad de Columbia y una de las mayores expertas en el mundo en este tema, en la primera sesión del ciclo sobre “Desafíos para la democracia”, organizado por el Centro de Estudios Públicos en conjunto con la Universidad de Columbia. La presentación de Urbinati fue comentada por Diego Rosello, profesor asociado Facultad de Artes Liberales, Universidad Adolfo Ibáñez.

A juicio de la académica, es muy difícil dar una definición permanente de populismo porque “se trata de un fenómeno muy ambiguo, relacionado con formas de desacuerdos, disfunciones y críticas de los ciudadanos comunes, por una parte, y los políticos que utilizan los sentimientos de esos ciudadanos comunes para criticar el sistema de democracia representativa”, por la otra. Sin embargo, agregó que una de las características distintivas del populismo actual es que no crece solo donde las democracias son inestables, sino en países donde no lo son, como Estados Unidos. En este sentido, señaló que el populismo se puede entender como una fuerte reacción anti sistema o anti élite. “No es el populismo el que crea la élite o el establishment, sino que el populismo los denuncia”, señalando que otra característica del populismo actual es que pareciera que las elecciones nunca terminaran, que se viviera una campaña electoral permanente. De este modo, concluyó, “el populismo es como el espejo de una sociedad que está en desorden o insatisfacción, o en una condición grave de legitimidad no percibida por el pueblo”.

Por su parte, el profesor Rossello manifestó que lo que se observa hoy es la crisis de la función representativa de los partidos políticos, así como el advenimiento de lo que el filósofo francés Bernard Manin, bautizó como democracia de audiencia, lo cual plantea nuevos obstáculos a la salud y estabilidad, y a las dimensiones institucionales y procedimentales de la democracia representativa contemporánea. Así, dijo “el populismo podría verse como un nuevo tipo de régimen que desfigura o desdibuja la distinción entre procedimientos y audiencias, y que tiende a colapsar los primeros en los segundos. Las instituciones se colapsan en la lógica de las audiencias”. Agregó que el apego afectivo, incluso apasionado, que se produce hacia un líder personalista es difícil de replicar en la relación de la ciudadanía con instituciones formales.

Finalizó su intervención, preguntándose “si el populismo de manera similar al comunismo o al neoliberalismo se ha convertido en un arma retórica en las guerras políticas y culturales de nuestro tiempo, agregando aún más dificultades a la comprensión conceptual de este fenómeno”.

Esta actividad, que fue moderada por la investigadora del CEP, Carmen Le Foulon, se desarrolló el 12 de julio pasado.