Notas de Prensa N° 222, agosto 2018
Noticias

De Chávez a Maduro, revolución y dictadura

Comunicaciones CEP.

Los historiadores Inés Quintero y Alfredo Jocelyn Holt revisaron la evolución política de Venezuela a la luz del uso político de la historia.

En el escudo nacional de Venezuela, el caballo de Simón Bolívar enfilaba hacia la derecha. Al entonces Presidente Chávez no le pareció bien que tuviese esa orientación y propuso al parlamento que lo cambiarán para que galopase hacia la izquierda, cuestión que éste refrendó. Este fue uno de los ejemplos que rescató la historiadora venezolana Inés Quintero para ilustrar el tema de su conferencia en el seminario “El uso político de la historia en la Venezuela de Chávez y Maduro», que se realizó el 28 de agosto pasado y que fue moderado por el Director del CEP, Leonidas Montes.

En su exposición, Quintero, quien también es Directora de la Academia de Historia de Venezuela, advirtió el peligro de que la agenda historiográfica de los últimos gobiernos comprometa de manera directa “el ejercicio profesional de la historia, especialmente frente a la posibilidad de que su orientación y contenidos estén sujetos y/o controlados por el Estado”, pues explicó que la idea de una ruptura histórica, constituyó una pieza clave del discurso de Chávez, “a fin de justificar y hacer valer la propuesta de un cambio revolucionario”.

La académica planteó que a partir de la elección de Chávez, surge la intención de construir un relato histórico único y monolítico que se plasma en la creación del Centro Nacional de la Historia y la Colección Bicentenario. Este centro –dijo– es el encargado de “fijar la orientación y el contenido de la historia nacional y la memoria colectiva de los venezolanos”, así como la Colección Bicentenario (una serie de manuales escolares) lo que pretende es difundir de manera uniforme el relato histórico de la revolución bolivariana.

Su presentación fue comentada por el historiador Alfredo Jocelyn Holt, quien partió diciendo que el tema del seminario es muy oportuno en el momento actual del debate nacional surgido alrededor del Museo de la Memoria:  “(…) algunos postulan historias unívocas e ideológicas que no osan decir su nombre; de hecho se disfrazan de memoria incuestionable para no ser objeto de críticas a las que debiera prestarse cualquier ejercicio histórico. Mientras otros en el polo opuesto proponen un museo oficialista”.

Respecto a lo que sucede en Venezuela, manifestó que “operaciones como las que describe Inés no sólo falsean la historia, también la impiden, amén de hacer equivalentes posturas serias y las meramente de trinchera. Cualquiera “verdad” vale. Todo es mera «opinión».

En todo caso, el historiador chileno recordó las palabras de su par venezolano Guillermo Morón, quien señaló que “la historia republicana de Venezuela tiene más días de dictadura y de revolución que de democracia”, contabilizando las 39 revoluciones que se sucedieron en Venezuela entre el 1 de enero de 1830 y el 31 de diciembre de 1903.

Después de revisar la evolución política de Venezuela, Jocelyn Holt arguye que se entiende que “Chávez y Maduro, puedan prescindir del andamiaje institucional, a la vez que potenciar, vía halagos y populismo democrático, cierta latencia igualitarista subyacente, estructural, social”. Y va más allá de eso, planteando la pregunta de “si Bolívar no será el principal causante del cesarismo”.

Esta actividad, que fue transmitida vía streaming, se puede ver el registro aquí

Lea la presentación PPT de Inés Quintero aquí

Lea la presentación de Inés Quintero aquí

Lea los comentarios de Alfredo Jocelyn Holt aquí