La evolución de los movimientos sociales fue el tema del seminario en el que participó el profesor de la U. Columbia, Todd Glitin y la socióloga Sofía Donoso del COES
“La gente joven hoy no entiende como se organizaban manifestaciones sociales sin redes sociales”, señaló el director del Programa de Doctorado de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia, Todd Glitin, especialista en el estudio de los movimientos sociales en el seminario que organizó el Centro de Estudios Públicos (CEP) en conjunto con el Columbia Global Centers el pasado 30 de agosto
«Hoy, a diferencia del pasado, son las redes las que le dan forma a los movimientos sociales. Antes los movimientos partían de arriba hacia abajo, hoy son mucho más horizontales. Y si el uso de las redes estaba asociada en sus inicios a la izquierda, ahora los movimientos de ultraderecha también la están aprovechando», destacó.
El académico –que ha escrito 16 libros, entre los que se destacan The Sixties: Years of Hope, Days of Rage y Occupy Nation– pasó revista a la evolución de los movimientos sociales desde la «Primavera árabe» hasta ahora.
El análisis de lo que ha sucedido en Chile estuvo a cargo de Sofía Donoso, socióloga, doctorada en la Universidad de Oxford, y profesora asistente del Centro de Investigación en Sociedad y Salud (CISS) de la Universidad Mayor. Ella se centró su presentación en tres aspectos: el rol de los movimientos sociales que han politizado ciertos temas, el auge de los movimientos sociales y la crisis de la izquierda tradicional y la emergencia de partidos-movimientos a partir de 2006.
En este sentido, Donoso afirmó que el proceso de formación de políticas públicas tiene varias etapas: «Los movimientos sociales tienen impacto especialmente en la primera fase, en poner temas sobre la agenda de políticas públicas, dado que poseen capacidad para organizar marchas y realizar convocatorias. Pero para tener injerencia en las demás etapas, las alianzas con los partidos políticos son clave».
El encuentro estuvo moderado por el subdirector del CEP, Lucas Sierra.