El director de la Dirección de Presupuestos de Chile (Dipres), Matías Acevedo, presentó el proyecto de ley de reforma al financiamiento de los gobiernos regionales.
Frente al nuevo escenario que se abre con las elecciones de gobernadores regionales en abril, los recursos financieros de los que debe disponer a este nuevo cargo, ha sido uno de los puntos que han estado permanente en el debate. Este fue el tema del seminario “Descentralización fiscal: nuevo proyecto de ley de rentas regionales”, organizado por el Centro de Estudios Públicos, en el que el director de Presupuesto, Matías Acevedo, presentó el proyecto de ley de rentas regionales que recientemente envió el Gobierno al Congreso.
El objetivo del proyecto, señaló Acevedo, “es fortalecer la descentralización financiera, estableciendo normas de responsabilidad fiscal y transparencia. Es un proyecto simple, que establece reglas claras que entrega poder a las regiones, pero al mismo tiempo les exige rendición de cuentas, planificación y aportar limites respecto a las mayores atribuciones que se les entrega”. Además, afirmó que el proyecto reduce la discrecionalidad respecto de los fondos que hoy día se asignan a los gobiernos regionales.
Clemente Larraín, investigador del Centro de Estudios Públicos, al comentar la presentación, destacó aspectos positivos del proyecto. “El aumento del fondo nacional de desarrollo regional en un 95%, su distribución ex post la ley de presupuesto, la creación de fondo interregional, la regulación por ley de los gastos de funcionamiento, entre otros, son cambios que avanzan en claridad y certeza en el financiamiento”, mencionó Larraín.
Por su parte, Natalia Piergentili, académica de FLACSO y USACH y directora del área de Descentralización y Cohesión Territorial de Fundación Chile 21, aseveró que vamos a entrar en una etapa de transición donde se van a generar muchas tensiones entre el gobernador y el delegado presidencial. “La discusión constitucional podría ser un espacio que tengan los territorios como protagonistas para que esa gobernanza tenga más pertinencia respecto de lo que es hoy día y permita una cohesión territorial para mitigar las brechas de desarrollo», sostuvo.
Este seminario se realizó el pasado 6 de enero y fue moderado por el director del CEP, Leonidas Montes.