Notas de Prensa N° 229, septiembre 2018
Eventos

Descubriendo los misterios de la Nanociencia

Comunicaciones CEP.

Los académicos Miguel Kiwi y Galo Soler Illia hablaron de los avances que ha experimentado esta disciplina en los últimos 20 años y cómo estamos rodeados de nanotecnología sin advertirlo.

 

“La nanociencia y la nanotecnología prometen una revolución tan importante como la del transistor del siglo XX” advirtió el físico y Premio Nacional de Ciencias, Miguel Kiwi en su presentación en el seminario “Fronteras de la Ciencia: Nanotecnología”, que se desarrolló el 26 de septiembre pasado en el Centro de Estudios Públicos y en el que también expuso el investigador argentino Galo Soller Illia, quien tiene una destacada trayectoria en este campo.

El profesor Kiwi inició sus palabras planteando la necesidad de que Chile invierta en Ciencia y Tecnología (C y T), como lo han hecho países similares a Chile y que han tenido importantes avances. “Se trata de tener políticas de Estado en esta materia porque acá son siempre políticas a cuatro años. Todos los gobiernos prometen aumentar la inversión en C y T, pero ninguno lo ha hecho. La tasa se ha mantenido estable en menos del 0.4% del PIB en las últimas dos décadas, muy por debajo del promedio de la OCDE que es de 2.36% del PIB”.

Al explicar las proyecciones que tiene esta disciplina y como ha avanzado en los últimos años, Kiwi destacó el trabajo que se está haciendo en medicina, pues “ la nanotecnología permite por ejemplo la entrega inteligente de drogas dirigidas directamente a atacar tumores cancerígenos, en circunstancias que la quimio que se realiza hoy es un disparo a la bandada”. El académico de la Universidad de San Martin e investigador del Comisión Nacional de Energía Atómico, Galo Soler partió diciendo que estamos rodeados de nanotecnología, pero que no nos damos cuenta. “Argentina no habría ganado la Copa Davis sin nanotecnología porque la raqueta de Del Potro puede evitar la vibración gracias a la aplicación de ella”.

Con gran entusiasmo, Soler advirtió que no es fácil conseguir resultados en ciencia, “la mayor parte de las ideas no funcionan, pero cuando una llega a un resultado es una experiencia fantástica”. Ambos concordaron en que la investigación es un viaje que no tiene fin porque una cosa lleva a la otra, pero el placer está en el trayecto pues lo importante en ciencia es lo que uno no puede imaginar. En este sentido, Soler agregó que la “nanotecnología permitirá cambiar la materia de una forma que nunca antes nos imaginamos. Seremos capaces de hacer algo parecido a la vida humana artificial”.

La sesión de preguntas y respuestas posterior fue moderada por el periodista Francisco Aravena. Este encuentro es parte de los tres que se desarrollaran durante octubre en el marco del Programa Crítica y Celebración sobre ciencia que organiza Ernesto Rodríguez Serra. En el próximo, el 3 de octubre, se abordará el tema de la inteligencia artificial y el siguiente, el 10 de octubre, se hablará sobre genética.

Revise el registre audivisual de este evento aquí