Durante noviembre, el CEP organizó dos seminarios internacionales sobre temas referidos a la Constitución. Uno sobre, si las reformas a la Constitución pueden ser inconstitucionales y el otro, sobre la experiencia de asambleas constituyentes en Irlanda.
El académico de la universidad israelí IDC Herzliya, Yaniv Roznai y autor del libro Enmiendas constitucionales inconstitucionales: los límites de los poderes de enmienda examinó en profundidad cuándo una reforma constitucional puede ser considerada inconstitucional en un seminario del Centro de Estudios Públicos (CEP), que se efectuó el 30 de noviembre pasado.
Roznai afirmó que un 40% de las constituciones mundiales tiene lo que se llama cláusulas eternas o disposiciones no reformables y que el poder para hacer reformas no es un poder que actúe fuera de la Constitución, sino que es un poder que se deriva de la misma. En este sentido, dijo que existen varias razones para declarar inconstitucional una reforma a la Constitución. “El caso más fácil es el de procedimiento, por ejemplo, cuando los legisladores violan las normas que se estipulan en el proceso de reforma constitucional”. En tanto, los cambios por razones sustantivas, es decir, cuando la modificación contradice partes de la Constitución es el motivo más polémico.
El experto analizó las fórmulas que tienen distintos países para modificar la Constitución, pero advirtió que “una carta fundamental se basa en ciertas ideas filosóficas y valores centrales, y si destruimos los pilares que sostienen este edificio que llamamos Constitución, entonces, es como si destruyéramos la constitución misma”.
La exposición de Roznai fue comentada por María Cristina Escudero, profesora, Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, quien afirmó que aquellas materias que no pueden ser sujetas a modificación constitucional deben tener un consenso social y político absoluto. “En caso de que no exista un consenso absoluto respecto de la esencia de las normas que no se pueden modificar, estaríamos poniendo en contraposición a dos instituciones que son pilares de la democracia y podría generarse una crisis de institucionalidad”.
Por su parte, Sergio Verdugo, profesor investigador Centro de Justicia Constitucional de la Universidad del Desarrollo y secretario general adjunto de la Asociación Internacional de Derecho Público, se refirió a la posibilidad de invocar un vicio sustantivo a la hora de intentar reformar la Constitución, agregando que en Chile no tenemos claúsulas pétreas.
A la hora de hablar del caso nacional, Verdugo manifestó que “la versión chilena de una doctrina de las reformas constitucionales inconstitucionales no debiera tomar en abstracto todas estas teorías, sino que debiera adaptarlas a la identidad constitucional de Chile”. Concluyó afirmando que “si nosotros queremos utilizar una teoría como esta en el texto chileno, tenemos que mostrar de qué forma ella puede efectivamente proteger la competitividad del sistema democrático”.
Esta actividad, fue moderada por el investigador, Eugenio García-Huidobro.
En una actividad conjunta con la Embajada de Irlanda en Chile, el CEP organizó un seminario en el que Art O´Leary, actual secretario general de la Presidencia de Irlanda y ex secretario de la Convención Constituyente de ese país, relató la forma en que trabajaron en el proceso que en 2012 llevó a una serie de reformas de la carta fundamental.
El ex secretario partió contando que al momento de iniciar la convención, su Constitución tenía 75 años por lo que pensaron que era el momento de revisarla. Para ello, llamaron a un cuerpo integrado por 100 miembros, de los cuales 66 eran ciudadanos comunes y corrientes y el resto, políticos. “El objetivo era ponerlos a todos en una sala durante un año y ver si de ahí salían ideas sobre cómo cambiar la Constitución”. O’ Leary considera que el trabajo fue muy exitoso y que posteriormente se implementaron asambleas ciudadanas para decidir sobre distintas materias.
La presentación de O’ Leary fue comentada por el investigador del CEP, Lucas Sierra, y posteriormente también intervino el embajador Paul Gleeson, en una conversación que fue moderada por Rodrigo Vergara.
Esta actividad se realizó el pasado 19 de noviembre.