SEMINARIO
Noticias
Constitución

El Banco Central en la Constitución

Comunicaciones CEP.

El Banco Central en la Constitución

Vittorio Corbo y Rodrigo Vergara analizaron la propuesta de la Comisión de Justicia de la Convención en relación al Banco Central.

El reconocimiento que tiene a nivel internacional el trabajo que ha hecho el Consejo del Banco Central por el éxito en la tarea de mantener la inflación bajo control a lo largo de los últimos 30 años fue uno de los puntos que destacaron los dos ex presidentes del Banco Central (BC) Vittorio Corbo y Rodrigo Vergara en el seminario “El Banco Central en la Constitución», que se realizó el 6 de abril pasado en el auditorio del CEP y fue moderado por la conductora de EmolTV, Bárbara Briceño.

Ambos se manifestaron partidarios de no modificar el objetivo que tiene el BC en cuanto responsable de la política monetaria y la estabilidad de los precios. “Desde que el BC es independiente, la inflación desapareció en Chile y los países con inflación baja, crecen más porque tienen primas de riesgo más bajas y promueven la inversión”, afirmó Corbo, quien también es Consejero honorario del CEP. También, consideran que es peligroso para la autonomía darle más objetivos sobre los cuales rendir cuenta como por ejemplo, proteger el medio ambiente, maximizar el empleo y disminuir la volatilidad del sistema cambiario, lo mismo que la posibilidad de destituir consejeros con la aprobación de un tercio de la Cámara de Diputados.

En este sentido, Vergara, quien es investigador senior del CEP, añadió que el BC debe tener una mirada que vaya más allá de un gobierno en particular. Por lo tanto, afirmó que, «establecer que los consejeros duren tres años politiza su labor, pues una autoridad monetaria requiere un horizonte de planeación independiente del ciclo político. Agregó que no veía razón para “arreglar algo que no está roto. Si algo funciona bien, no veo la necesidad de modificarlo”, criticando la “extraña pulsión” de la CC a cambiarlo todo.

«El proyecto presentado -destacó Vergara – le raya la pintura a la autonomía, la hace más débil». Igualmente criticó que se aumente el número de consejeros porque puede dificultar el proceso de toma de decisiones, así como que el Presidente sea elegido por los propios consejeros y no propuesto por el Presidente de la República al Senado.

Ambos objetaron que se establezca que el Consejo debe “rendir” cuenta de sus acciones, en lugar de “dar cuenta” como establecido en la ley actual, informando de las decisiones del Banco Central.