SEMINARIO
Eventos

El camino hacia un plan universal de salud

Comunicaciones CEP.

El camino hacia un plan universal de salud

El director de Fonasa, Marcelo Mosso, presentó los principales aspectos de la propuesta del Gobierno, la cual fue comentada por los senadores Ena Von Baer y Rabindranath Quinteros.

“La reforma “Mejor Fonasa” busca dar una solución al corazón de los problemas y necesidades de las personas mediante el fortalecimiento de Fonasa para que asuma el rol de asegurador del plan universal de salud y sus garantías, que es el eje principal de esta reforma”. Así resumió el objetivo del proyecto de ley que se discute actualmente en el Congreso, el director de Fonasa, Marcelo Mosso en el seminario “El camino hacia un plan universal de salud”, que se realizó el 6 de mayo pasado.  

Mosso destacó que hay bastante consenso técnico respecto a las soluciones, según lo que han planteado diversas comisiones transversales que han estudiado el tema. Explicó que este plan universal establece cuatro garantías básicas: garantía de acceso, de oportunidad, de calidad y de protección financiera, agregando que “necesitamos el virtuosismo de la complementariedad público-privada para hacer realidad un plan de salud universal y resolver el problema de las personas”.

Sin embargo, el senador Rabindranath Quinteros declaró que si bien estamos de acuerdo en el diagnóstico, no lo estamos en la soluciones, señalando que se requiere una reforma integral que “persiga de verdad un sistema de salud universal, gratuito y de calidad para todos los chilenos”. Para ello, recalcó que hay que potenciar el sistema público y que no es posible seguir privatizando la salud. “La isaprización de Fonasa que se produce con la compra de prestaciones del sector privado ha resultado ser una mala política pues encarece las prestaciones, genera distorsiones y malas prácticas en la propia gestión de los hospitales públicos”, concluyó.

Por su parte, la senadora Ena Von Baer, recalcó la urgencia de dar soluciones en materia de salud. Afirmó que tenemos espacio para avanzar e invitó “a que todos seamos capaces de ceder, para hacernos cargo de uno de los problemas mayores que tienen nuestros compatriotas, que es el acceso a la salud que hoy en Chile no es oportuno y que tiene un costo que muchas veces para las familias es inabordable”. Al terminar, recalcó que “podemos hacernos cargo hoy de un problema real que le duele a los chilenos, sin esperar lo que nos diga la convención constitucional”.

Este seminario fue moderado por Leonidas Montes, director del CEP.