Cuatro destacados expertos desde diversas disciplinas conversaron sobre como enfrentar los problemas que enfrenta el planeta para su sobrevivencia.
La conversación sobre El Cuidado de la Tierra, corresponde a una serie de temas que se pretende abordar todos los años como parte del ciclo de actividades abiertas a todo público. El 2016 lo llamamos «Calentamiento global ¿Una tragedia común?»
Estos encuentros reúnen a expertos de diversas disciplinas que, desde su especificidad, están abriendo preguntas y buscando líneas de acción para enfrentar el enorme desafío de la crisis ambiental mundial y cómo esto afecta la situación de la humanidad en el mundo.
En esta ocasión participaron 4 especialistas; Bárbara Saavedra, bióloga y doctora en Ecología y Biología Evolutiva que dirige la Wildlife Conservation Society en Chile, Claudio Latorre, Paleo-climatólogo, profesor del departamento de ecología UC, Martín Fonck, antropólogo y estudiante de doctorado en la Rachel Carson Center de la universidad de Munich y Juan Carlos Castilla, Premio Nacional de Ciencias, profesor de la UC y especialista en biología marina y conservación.
El coordinador de este Programa del CEP, Ernesto Rodríguez, abrió la conversación con una breve reflexión histórico-filosófica sobre la transición que el animal humano ha vivido hacia una cultura de la explotación y el conflicto fundamental de pasar a una cultura del cuidado, tanto del mundo como de nosotros mismos. Bárbara Saavedra hizo hincapié en la importancia de la conservación y en las dificultades de ligar la ciencia dura a decisiones políticas. Claudio Latorre, por su parte, se refirió a un interesante estudio que ha liderado en el desierto de Atacama que muestra las transformaciones climáticas que ha sufrido a lo largo de miles de años. Martín Fonck, en tanto, dio un giro al panel, llevando el debate a la dimensión afectiva, planteando que es dejándonos afectar por el mundo y entrando en comunicación con el mismo que podemos generar puentes concretos que complementen a las ciencias en la tarea por vincularnos con los desafíos de nuestro sistema natural. Finalmente, Carlos Castilla presentó datos que sostienen que la crisis es real y que actualmente estamos sobreexplotando las capacidades planetarias, desde ahí hizo un llamado a la acción y fue optimista respecto a cambios político-culturales que han surgido.
Esta actividad se desarrolló el 14 de junio pasado.