Notas de Prensa Marzo 2019
Eventos

El legado de J.M.W. Turner

Comunicaciones CEP.

Registro de la conferencia de RT Honorable George Wyndham, heredero de Petworth House realizada el 27 de marzo de 2019.

Su antepasado, el tercer Conde de Egremont, George O’Brien Wyndham y Joseph Mallord William Turner, tuvieron una relación que fue más allá de la de mecenas y pintor, relata George Wyndham en la charla que organizó el Centro de Estudios Públicos sobre «El legado de J.M.W. Turner y cómo el Reino Unido preserva su patrimonio». «Ellos fueron grandes amigos y Petworth, la casa en la que crecí, era el lugar fuera de Londres en la que a Turner más le gustaba estar», dice.

El actual heredero de Petworth contó que algunas de los más hermosas acuarelas de Turner fueron pintados en Petworth, un lugar que hoy pertenece al National Trust, la organizacion que resguarda el patrimonio cultural inglés. Actualmente, su familia vive en un tercio de la casa y el resto está abierto al público porque explica que mantener colecciones privadas resulta muy costoso. De modo, que es el Estado, quien gestiona y financia su preservación.

El famoso artista ingles pintó más de 20 obras que fueron encargadas por su antepasado y realizó cientos de bocetos de Petworth, «que son verdaderas fotografías con lo que hemos podido recrear como era la casa a principios de 1800».

También relató que Petworth ha sido escenario de películas como Barry Lyndon y el lugar donde tambien se filmó «Mr Turner», la película que relata la historia del pintor y el tercer conde.

Luego de la presentación de George Wyndham, el subsecretario del patrimonio, Emilio de la Cerda destacó que Chile tuvo una legislación bastante pionera en el continente y en el mundo. «Nuestro primer esfuerzo de conservación del patrimonio fue en 1910 y se transforma en un decreto de ley el año 1925». .

A continuación habló de los desafíos que hoy presenta la conservación, resaltando los principals ejes del programa del gobierno de Sebastián Piñera. «Lo que se pretende es actualizar la «orgánica institucional, revisar la composición de este órgano colegiado, corregir y actualizar la ley del año 25 y la del 70». La idea –dijo– es establecer consejos regionales o resolutivos en todo Chile, no sólo un consejo nacional, poner al día las categorías de protección. «La idea central es pasar de un paradigma legalista a uno que esté basado en herramientas de gestión, que combine planes de gestión, planes de salvaguardia y que incorpore la dimensión de las comunidades»

La actividad fue moderada por el director del CEP, Leonidas Montes y se realizó el 27 de marzo de 2019.

Escuche aquí