Notas de Prensa N° 94, noviembre de 2016
Eventos

El péndulo de Tocqueville

Comunicaciones CEP.

El experto internacional, Eduardo Nolla habló de la vigencia de este pensador a propósito de la crisis de representatividad de las democracias.

Imagen foto_00000003Los rasgos que hoy definen las democracias actuales, no corresponderían a lo que Tocqueville consideraría una buena democracia. Así lo afirmó el profesor español Eduardo Nolla, quien dictó la conferencia “El péndulo de Tocqueville: vigencia de su pensamiento a propósito de la crisis de representatividad en las democracias”, el pasado jueves 27 de octubre en el Centro de Estudios Públicos.

La presentación de Nolla, quien es considerado uno de los mayores expertos mundiales en la obra de Alexis de Tocqueville, fue introducida por el cientista político Oscar Godoy, director de la Cátedra Tocqueville de la Universidad Adolfo Ibáñez, que en conjunto con el CEP lo invitaron para el lanzamiento de dicha Cátedra. Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid, Nolla tiene además una destacada trayectoria académica, incluyendo su paso como profesor de teoría política de la Universidad de Yale. Actualmente, es Director Académico de la Fundación Ortega-Marañón, dependiente del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset.

El profesor Nolla partió destacando que la idea madre de Tocqueville es que libertad no se puede explicar a quien no la hubiese conocido o experimentado y que había escrito su famoso libro como una advertencia de que “los hombres prefiriesen ser iguales a ser libres”. En este sentido, añadió que “ser libre exige compromiso “. Por eso, agregó que la gran pregunta que tenía vigencia ayer y hoy es “¿cómo creamos ciudadanos?

Su edición crítica y traducción de La Democracia en América (Madrid: Trotta, 2010) ha sido ampliamente celebrada en círculos académicos e intelectuales.

 

Lea la entrevista a Eduardo Nolla en El Mercurio