SEMINARIO
Eventos

El programa económico de Sebastián Sichel

Comunicaciones CEP.

El programa económico de Sebastián Sichel

La propuesta económica del candidato de Chile Podemos Más, presentada por Patricio Rojas fue comentada por Andrea Repetto. (AUDIO CORREGIDO)

El economista Patricio Rojas expuso en la segunda sesión del ciclo sobre los programas económicos de los candidatos a la Presidencia que se realizó en el Centro de Estudios Públicos (CEP), el pasado 30 de septiembre. Como representante del equipo de Sichel, el economista y PhD por el MIT, abordó la necesidad de impulsar el crecimiento como el centro de la propuesta del candidato de Chile Podemos Más, destacando que un aumento de 1 punto sobre el crecimiento tendencial, permite recaudar cerca de US$ 3.000 millones. Para ello, afirmó es esencial elevar la productividad y promover la innovación.

Rojas hizo un análisis de la situación que enfrenta Chile hoy, advirtiendo que Chile está creciendo menos y eso impacta en la recaudación tributaria, lo cual se suma a una situación fiscal bastante deteriorada y un mayor endeudamiento público, producto de la pandemia, y perspectivas de una inflación cercana al 5.5%.

Dado este escenario fiscal, el economista recalcó que en 2022 hay que dar un apoyo focalizado a las familias más vulnerables y a las Pymes, poniendo énfasis en las transferencias directas, así como también dar ciertas garantías básicas en la provisión de salud, vivienda, educación y alimentos. Respecto a pensiones, tuvo que aclarar que la propuesta lanzada ese mismo día por su candidato en torno a permitir retirar el 100%, dijo que no significaba traspasar esos recursos directamente a las personas, sino a otro sistema de ahorro que impidiera una eventual expropiación de esos recursos.

Frente a esta exposición, Andrea Repetto, Phd por el MIT y senior fellow de la Escuela de Gobierno de la UAI, señaló que el programa presentaba pocas sorpresas y que “era más de lo mismo de lo que había propuesto el Presidente Piñera en su candidatura hace cuatro años. Sí, como novedades la propuesta de un plan de salud universal, la aplicación de transferencias directas y el otorgamiento de derechos colectivos a los trabajadores de las plataformas, entre otros puntos.

La economista ahondó en el tema de las pensiones, señalando que la discusión se basa en un diagnóstico errado. “Aquí hay dos problemas que resolver. Uno, evitar la pobreza en la vejez y dos, un cambio notable en el bienestar de las personas al jubilar. La pensión básica resuelve lo primero, pero no lo segundo”. También, advirtió que un aumento de 6% en las cotizaciones, no resuelve el problema actual, ni las bajas tasas de reemplazo, agregando que la idea de crear un seguro de longevidad es regresivo porque las personas tienen expectativas de vida muy diferentes si viven en una comuna como Vitacura o en La Pintana.