SEMINARIO
Noticias

El semipresidencialismo francés por dentro: observaciones de un testigo

Comunicaciones CEP.

El semipresidencialismo francés por dentro: observaciones de un testigo

Con un seminario sobre semipresidencialismo, se dio a conocer el proyecto conjunto que vienen desarrollando CEP y Cieplan con el fin de contruir a una reflexión más informada respecto al debate constitucional.

Desde hace meses, CEP y Cieplan están desarrollando un trabajo conjunto con miras a contribuir al debate constitucional, cuya primera expresión pública fue la conferencia sobre el sistema semipresidencial que realizó el martes 22 de septiembre el experto francés Jean Louis Hérin, doctor en Derecho y ex secretario honorario del Senado francés, la cual fue comentada por los abogados Enrique Barros y Claudia Sarmiento.

La idea de esta alianza es generar un espacio de reflexión y de conversación a propósito de la deliberación constitucional, el que estará centrado fundamentalmente en la parte orgánica de la carta fundamental. Esto es, estructura del Estado, régimen de gobierno, régimen jurisdiccional, es decir, lo que algunos juristas llaman “la sala de máquinas de la constitución”.

Hasta la fecha, ya se han realizado varias reuniones en las que ha participado Enrique Barros, Alejandro Foxley, José Joaquín Brünner, José Pablo Arellano, René Cortázar, Manuel Marfán y Rodrigo Vergara, entre otras figuras vinculadas a los think tanks. Por el CEP, Lucas Sierra y por Cieplan, Ignacio Walker, coordinan este proyecto.

Durante el seminario sobre semipresidencialismo, Hérin reflexionó sobre la efectividad de este sistema, al señalar que como país “le han dado la espalda a las democracias parlamentarias, convirtiéndose en una democracia ejecutiva donde el Presidente de la República está en la primera línea, como una figura fuerte, pero entre más fuerte, más corre el riesgo de debilitarse, por lo que ahí es donde se necesita un sistema con otros roles e instituciones que garanticen la continuación del Estado”.

Tras la exposición de Hérin, Enrique Barros manifestó que de cara al proceso constituyente chileno, “el diseño político de la constitución, requiere mucha lucidez técnica. La asamblea o congreso constituyente son una oportunidad solo si se tiene en cuenta la tarea de buscar un delicado entramado de reglas”.  Agregó que “la primera decisión debe ser partir desde abajo, de la definición de un sistema electoral que favorezca mayoría electorales y fortalezca el rol de los partidos», advirtiendo además que «el sistema de pactos electorales es absolutamente nocivo en todas las democracias parlamentarias funcionales. Los pactos electorales se forman después de las elecciones para efectos de crear gobierno, pero estos pactos electorales con finalidades puramente instrumentales, lo único que producen es segregación y dispersión de las fuerzas políticas en el parlamento, como lo estamos viviendo hoy”.

Por su parte, Claudia Sarmiento, planteó una serie de interrogantes que se deben responder en el proceso. “El debate constitucional tiene que orientarse a contestar qué tareas debería tener el jefe de gobierno, que lo distinga del jefe de estado; qué mecanismos de equilibrio de poder concretos vamos a promover; cómo el sistema electoral tiene que ser un factor relevante en esto; si el régimen será presidencial o el parlamentario”, además de aspectos como “qué espacio debe existir para la democracia directa en este sistema de gobierno que se genere, si es necesario reforzar aspectos democráticos a partir de la creación de otro tipo de instituciones, de qué forma se va a complejizar para nosotros la inclusión o no de un estado plurinacional con los pueblos indígenas y por supuesto si la paridad debería ser un eje o un principio estructurador de los sistemas de gobierno”.

Esta no es la primera vez que CEP y Cieplan realizan proyectos en conjunto. En 2012, el trabajo realizado por un grupo de investigadores se plasmó en el libro Democracia con Partidos, editado por Lucas Sierra y Francisco Díaz. En 2013, otra colaboración se concretó en el libro Tributación para el Desarrollo, editado por Vittorio Corbo y José Pablo Arellano.

Esta iniciativa también se suma a una línea de trabajo que ha desarrollado el CEP desde hace ya varios años, convocando a abogados constitucionalistas de diferentes sensibilidades políticas a reflexionar y debatir sobre la Constitución, cuya labor también se ha visto reflejada en dos publicaciones: Diálogos Constitucionales (2015) y Propuestas Constitucionales (2016), ambas editadas por Lucas Sierra.