17 de agosto de 2015
Eventos

El valor de los consensos: Acuerdo Nacional para la Transición a la Plena Democracia

Centro de Estudios Públicos.

El valor de los consensos: Acuerdo Nacional para la Transición a la Plena Democracia

El 25 de agosto de 1985 fue un día histórico. En esa fecha, se firmó el “Acuerdo Nacional para la Transición a la Plena Democracia”, que fue considerado como el “primer paso” para avanzar en la búsqueda de un consenso que permitiera la gobernabilidad una vez que la dictadura terminara.

El documento fue firmado por los representantes de diversas nueve fuerzas políticas, bajo el auspicio de la Iglesia Católica: Unión Nacional (Andrés Allamand, Francisco Bulnes, Fernando Maturana); liberales (Hugo Zepeda, Armando Jaramillo y Gastón Ureta), nacionales (Pedro Correa, Patricio Phillips), demócrata-cristianos (Gabriel Valdés y Patricio Aylwin), social-demócratas (René Abeliuk y Mario Scharpe), radicales (Enrique Silva C. y Luis Luengo), la Unión Socialista Popular (Ramón Silva), socialistas (Carlos Briones y Darío Paves), y la Izquierda Cristiana (Luis Maira y Sergio Aguiló).

Dada la relevancia que tuvo el Acuerdo Nacional el CEP organizó unos meses después de la firma, en noviembre de ese año, el seminario “Acuerdo Nacional y Transición a la Democracia”, en el que participaron, Edgardo Boeninger, Angel Flisfisch, Oscar Godoy y Jaime Guzmán, además de Sergio Molina y José Zabala, ambos coordinadores del acuerdo.

En ese entonces, el clima en el país se veía marcado por una creciente ola de protestas contra la dictadura, que se iniciaron en mayo de 1983.

Por esos años, el CEP se constituyó en un lugar de encuentro que permitió que diferentes sectores políticos, “en un análisis desapasionado y a fondo de la naturaleza y alcance de dicho documento”, pudieran discutir su contenido y proyección, tal como lo destacó Sergio Baeza, Presidente del CEP en esos tiempos.

Posteriormente, este seminario fue editado y publicado en la revista Estudios Públicos.

A continuación se presenta una breve síntesis de cómo se gestó el Acuerdo Nacional, quiénes participaron, cuáles eran sus principales puntos, y algunas citas destacadas de lo expresado en el seminario del CEP en 1985.

¿Cómo se gestó el acuerdo? El Arzobispo de Santiago, Juan Francisco Fresno inició el camino para que los distintos grupos políticos pudieran dialogar y para eso pidió a tres destacadas figuras públicas y cercana a la Iglesia, José Zavala, Fernando Léniz y Sergio Molina, para que trabajaran en la creación de una instancia de diálogo que condujera a generar un piso mínimo de acuerdos políticos. Su objetivo era promover un diálogo entre la autoridad y la civilidad para avanzar hacia la democracia. Para la elaboración del texto del Acuerdo, los tres coordinadores convocaron a un representante de la izquierda, Luis Maira; a un representante de la derecha, Andrés Allamand, y a un representante del centro, Patricio Aylwin, quien posteriormente se convertiría en el primer Presidente de la República tras el retorno a la democracia en 1990.

Frases destacadas de los participantes en el seminario del CEP, “Acuerdo Nacional y Transición a la Democracia”

José Zabala: “El acuerdo tiene por finalidad promover el diálogo; un diálogo entre la autoridad y la civilidad, antes que la irracionalidad impere en Chile”.

Edgardo Boeninger: El Acuerdo muestra al país una Derecha que redescubre la democracia, como valor y objetivo político; una Izquierda socialista que abandona el maximalismo y el leninismo (…), y una Democracia Cristiana que abandona su tradición de camino propio y está dispuesta a promover coaliciones más amplias, capaces de dar una sólida base de sustentación al régimen democrático”.

Angel Flisfisch: “La dificultad principal que enfrenta el Acuerdo Nacional reside en el conflicto centrado en la oposición, negociación versus movilización”.

Oscar Godoy: “Es efectivo que todos los partícipes del Acuerdo han cedido con el ánimo de asociarse entre sí, pero esa cesión involucra la definición de un espacio social, político e ideológico mínimo, pero común. En las mutuas concesiones que se han hecho se definen positivamente las bases de un sistema democrático pluralista, de un régimen socioeconómico capitalista”.

Jaime Guzmán: “La primera y más fundamental crítica que observamos respecto de este documento es la extrema vaguedad genérica de casi todos sus postulados. Esa extrema vaguedad genérica permitía presumir, desde un inicio, que se podría dar a su texto interpretaciones muy distintas y contrapuestas, dada la profunda heterogeneidad de sus firmantes”.

¿Qué establecía el Acuerdo Nacional? En términos generales, el texto establecía:

  • “El restablecimiento de la Democracia hace indispensable el que todos los chilenos tengan el derecho de expresar su pensamiento y asegurar sus libertades dentro de un régimen constitucional que contemple, al menos, los siguientes aspectos:

    1. Elección por votación popular de la totalidad del Congreso Nacional, con claras facultades legislativas, fiscalizadoras y constituyentes.

    2. Un procedimiento de Reforma Constitucional que, reconociendo la necesaria estabilidad que debe tener la Carta Fundamental, haga posible sus modificaciones y en caso de desacuerdo entre el Ejecutivo y el Congreso, someta la reforma a plebiscito.

    3. La elección directa del Presidente de la República por votación popular, mayoría absoluta y segunda vuelta si fuese necesario.

    4. Existencia de un Tribunal Constitucional en cuya integración estén representados adecuadamente los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

    5. La Constitución Política garantizará la libre expresión de las ideas y la organización de partidos políticos. Los partidos, movimientos o agrupaciones cuyos objetivos, actos o conductas no respeten la renovación periódica de los gobernantes por voluntad popular, la alternancia en el poder, los Derechos Humanos, la vigencia del principio de legalidad, el rechazo a la violencia, los derechos de las minorías y los demás principios del régimen democrático definido en la Constitución, serán declarados inconstitucionales. Esta calificación corresponderá al Tribunal Constitucional.

    6. Regulación de los Estados de Excepción Constitucional que permitan restringir las libertades individuales de reunión, locomoción, traslado, información y opinión, precisando que en ningún caso, durante su vigencia, pueden vulnerarse los Derechos Humanos y que siempre podrá recurrirse de amparo y protección ante los Tribunales de Justicia.

AUDIOS Seminario: Acuerdo Nacional y transición a la democracia

Primera mesa redonda realizada el 26 de noviembre de 1985. Dado el paso del tiempo, este audio tiene un problema en el inicio y empieza unos minutos avanzada la exposición de José Zabala. No recoge la presentación que, en la oportunidad, hizo Sergio Baeza Presidente del CEP, que sin embargo, está recogida en la revista Estudios Públicos.
Expositores: José Zabala, Edgardo Boeninger, Angel Flisfisch, Oscar Godoy y Jaime Guzmán. Modera el panel, el consejero del CEP, Enrique Barros.

Audio disponible aquí

Segunda mesa redonda realizada el 27 de noviembre de 1985: Sergio Molina responde las consultas de los directores y representantes de los principales medios de comunicación del país. Modera el panel, el consejero del CEP, Enrique Barros.

Audio disponible aquí