Las transformaciones religiosas de los últimos años fueron analizadas por Carmen Le Foulon.
Bajo el título «En nombre de Dios, la Tierra y la Patria» se realizó un seminario en el que la coordinadora de Opinión Pública del CEP, Carmen Le Foulon expuso sobre el «¿Chile postsecular? La necesidad de una exploración comparada», que corresponde al Puntos de Referencia N°579, escrito en conjunto con los investigadores Aldo Mascareño y Valentina Salvatierra.
En su exposición, Le Foulon partió explicando qué se entiende por secularismo, señalando este fenómeno adopta dos formas, “una positiva que busca establecer como única norma la racionalidad y por lo tanto, excluye a la religión. Y otra negativa, asociado al abandono en la religión como norma predominante del debate público, pero solo como norma predominante y por lo tanto, no se excluye, sino que no tiene un rol por sobre las demás”.
La investigadora afirmó que desde 1998 hasta el 2018 ha aumentado la proporción de personas que no se identifican con ninguna religión, agregando que según datos de la encuesta de religión de 2018 que realizó el CEP en el marco del estudio del Internacional Social Survey Program (ISSP), “un 50% de la población chilena cree que confiamos demasiado en la ciencia y no en la religión, en circunstancias que una actitud postsecular sería creer que la ciencia debería tener un rol prominente”.
En la publicación se revisaron los datos de la investigación del ISSP y otros estudios sobre la materia, diferenciando entre actitudes religiosas, seculares y postseculares en países de la OCDE, además de Filipinas y Rusia. Las conclusiones del artículo fueron comentadas por Amy Erica Smith, académica de Iowa State University y Carnegie Fellow 2020-2022 y por Eduardo Valenzuela, académico del Instituto de Sociología de la Universidad Católica de Chile y Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la misma Universidad.
Esta actividad se desarrolló el 11 de diciembre pasado y fue moderada por el editor general de la revista Estudios Públicos, Aldo Mascareño.