Agosto 2002
Opinión Pública
Pueblos Originarios

Estudio Nacional de Opinión Pública N°43, Julio 2002. Incluye tema especial: Radiografía de los Mapuches

Centro de Estudios Públicos.

  • De acuerdo a la última encuesta CEP de julio del 2002 en Chile un 6,6% de la población de 18 años y más declara pertenecer al pueblo mapuche. Este grupo habita principalmente en áreas urbanas (82%) y en las regiones metropolitana (40%) y novena (23%).
  • Son un grupo que por sus características de educación e ingresos, aparece como más vulnerable que la submuestra no indígena. Muestran un nivel promedio de escolaridad de sólo 9 años (contra 11 años de la submuestra no indígena) e ingresos familiares sustancialmente menores que el resto de la muestra. Son básicamente católicos (60%), aunque un no despreciable 26% de ellos dice pertenecer a diferentes iglesias protestantes.
  • Si se consideran las opiniones de este grupo en relación con la política, la economía y la salud, se observa que éstas no son muy distintas de aquellas que registra la submuestra no indígena. Aunque aparecen como levemente más concertacionistas y de izquierda que la submuestra no indígena, estas diferencias no son del todo importantes cuando se trata de apoyo al presidente, aprobación al Gob., evaluación de personajes políticos, percepción de la situación económica y otras.
  • Sin embargo, el índice de politización de los mapuches es superior al de aquellos que dicen no pertenecer a algún pueblo indígena. Y entre los mapuches, el nivel de politización es mayor en las zonas urbanas que en las rurales y en la región metropolitana que en la novena.
  • Sólo 1 de cada 4 personas que se autodefinen como mapuches dice tener 3 o 4 apellidos mapuches (de los primeros cuatro apellidos). Un 35% de aquellos que se declaran mapuches dice no tener ningún apellido mapuche. Los mapuches que reconocen tener más apellidos de su etnia se concentran en las áreas rurales y en la novena región. Los mapuches que reconocen tener menos apellidos de su etnia (o simplemente ninguno) se concentran en las áreas urbanas y en la región metropolitana.
  • Un 84% de aquellos que se autodefinen como mapuches no habla su propia lengua, el mapudungún. Sólo un 16% la habla, ya sea mejor, igual o peor que el castellano. El porcentaje de mapuches que habla su idioma es mayor entre aquellos que son más viejos, en las zonas rurales, en la novena región y entre aquellos que dicen tener más apellidos de su etnia.
  • 1 de cada 2 mapuches dice no saber cuando se le pide que mencione dos ceremonias, costumbres o ritos mapuches. Un 21% de ellos menciona sólo una correctamente y un 29% menciona las dos correctamente.
  • Un 63% de los mapuches sabe en qué consiste el Machitún, un 48% sabe en qué consiste el Nguillatún y sólo un 24% sabe en qué consiste el Wetripantu. Si se consideran las tres ceremonias, observamos que 1 de cada 3 mapuches no sabe en qué consiste ninguna de las tres ceremonias y sólo un 18% de ellos sabe en qué consisten las tres. El nivel de conocimiento es mayor en las zonas rurales, en la novena región y entre aquellos que tienen más apellidos mapuches.
  • Al preguntar a los mapuches por la frecuencia con que realizan 7 actividades, ceremonias o costumbres mapuches un 70% de ellos dice que no participa en ninguna de ellas. Un 17% dice participar en 1 a 3 de dichas actividades y sólo un 7% dice que participa en 4 a 7 de esas actividades. La participación es mayor en las zonas rurales, en la novena región y entre aquellos que dicen tener más apellidos mapuches.