Esta investigación es parte de un proyecto que el Centro de Estudios Públicos (CEP), con la participación profesional y técnica del Instituto de Investigación de Opinión y Mercado Gallup Chile S.A., realiza en convenio con el Institute of International Studies de la Universidad de Carolina del Sur, bajo el patrocinio del National Endowment for Democracy (NED). Este documento se añade al «Estudio Social y de Opinión Pública en la Población de Santiago» (Documento de Trabajo N° 83, mayo 1987, Centro de Estudios Públicos) y al «Estudio Social y de Opinión Pública en el Estrato Alto de Santiago» (Documento de Trabajo N° 84, junio 1987, Centro de Estudios Públicos).
Este documento se refiere a una investigación social, política y económica descriptiva y cuantitativa realizada en los estudiantes universitarios de Santiago. Se trata de una minoría de gran importancia en el país. Desde luego, de ella surgirán la mayoría de los dirigentes y líderes de opinión del futuro. Pero, más aun, su poder de presión se expresa directamente como estamento estudiantil, según lo indica la enorme cobertura de prensa, radio y televisión que habitualmente tienen las elecciones, movimientos, declaraciones, demostraciones, paros y tomas universitarias en Chile. Contribuye a ello el hecho de que la televisión no estatal es en el país un privilegio otorgado por la legislación a algunas universidades. El control de la universidad en Chile, entonces, conlleva cuotas significativas de influencia en el medio de comunicación social más importante de la política moderna, como lo es la televisión. Finalmente, los estudiantes son un grupo más «movilizable» tanto en períodos de campañas electorales como en tiempos de crisis y conflicto. Su papel movilizador, integrador y articulador de otros grupos sociales ha sido tradicional en la sociedad chilena. De alguna manera ello es facilitado por su educación, su misma libertad como estudiantes y su inspiración que es generalmente considerada más abierta y desinteresada que la de otros grupos.
La fase de terreno se desarrolló entre el 6 y el 12 de mayo de 1987.
Se midieron las opiniones de 600 estudiantes mediante entrevistas personales, en las sedes o campus de las universidades. Con el objeto de efectuar la cuantificación requerida por el mandante, se diseñó una metodología probabilística polietápica que permite, a nivel de totales, establecer con un 95% de nivel de confianza que el error estadístico máximo es de 4 puntos porcentuales en una u otra dirección, para cada estimación registrada.
Los temas, interpretados a través de 26 preguntas, fueron de naturaleza económica, social, política y universitaria.