En la Escuela de Invierno «Grandes ideas para comprender el siglo XXI» analizaremos los conceptos y fundamentos que nos ayudan a entender el mundo de hoy. En dos jornadas de exposiciones y talleres, investigadores del CEP guiarán cinco módulos que nos sumergirán en la historia conceptual de términos tan relevantes como “Libertad”, “Justicia” o “Democracia”.
Se acerca el frío y, con él, el momento de una nueva versión de la Escuela de Invierno del Centro de Estudios Públicos. Si durante los últimos días del verano, nos dedicamos a conocer la historia y aporte de los grandes pensadores de la democracia liberal, hoy es el turno de las «Grandes ideas para comprender el siglo XXI».
Conceptos como “Libertad”, “Justicia”, “Igualdad”, “Democracia” y “Complejidad” serán abordados el 7 y 8 de agosto por diversos investigadores del CEP quienes, a través de exposiciones, talleres y lecturas complementarias, guiarán a los asistentes a través de la evolución de aquellas ideas que han ido moldeando el mundo tal como lo conocemos.
Contenido
Módulo 1 – Libertad
El concepto fundamental del liberalismo es la libertad, un principio que vivimos y gozamos pero solo valoramos cuando lo perdemos. Desde la antigüedad, recordando a los griegos y romanos, la libertad ha tenido una tremenda importancia política. Y fue a partir del Renacimiento, con el auge del republicanismo clásico, cuando nuevamente adquiere relevancia.
Con Thomas Hobbes (1588-1679), John Locke (1632-1704) y Adam Smith (1723-1790) surge la tradición liberal que sienta las bases de la libertad hasta llegar al siglo XIX y XX con figuras claves como John Stuart Mill (1806-1873) o Isaiah Berlin (1909-1997) y economistas como Friedrich Hayek (1899-1992) y Milton Friedman (1912-2006). En esta sesión haremos un recorrido sobre nuestra comprensión de la libertad a la luz de las grandes ideas.
Módulo 2 – Igualdad
La noción de igualdad ha jugado un papel importante en la reflexión sobre la ética y la política ya desde la Antigüedad, pero adquirió una nueva centralidad en la Modernidad. En el pensamiento político moderno, la noción llegó a convertirse en el emblema de concepciones y movimientos que apuntaban a una reforma radical de la organización jurídica y las condiciones de vida de la comunidad. La noción misma de igualdad ha estado sujeta a una serie de diferenciaciones: igualdad ante la ley, igualdad de oportunidades, igualdad de resultados. De estos asuntos y más conversaremos en la sesión dedicada al tema.
Módulo 3 – Justicia
El fenómeno de la justicia es materia de la filosofía, en particular, de la ética, y ha sido objeto de estudio desde antaño. La justicia es un fenómeno complejo, es decir, supone otros fenómenos para que pueda existir. La justicia se erige como el principal principio del orden social; supone el concepto de orden, de armonía. Las acciones justas son aquellas que cuidan o restablecen ese orden, mientras que las injustas lo rompen. Exploraremos diferentes formas de pensar este orden a través de grandes pensadores de la historia.
Módulo 4 – Democracia
En este módulo discutiremos sobre la democracia liberal y sus contornos. Como fenómeno moderno, veremos que ella se inserta en el proceso gradual de diferenciación del sistema político iniciado con la consolidación de los estados nacionales a mediados del siglo XVII, consolidándose en la idea paradójica de que el pueblo se gobierna a sí mismo que emergió durante el siglo XVIII. El efecto de la democracia en el siglo XIX fue revolucionar la forma de la dominación política, al dotar de legitimidad transitoria a quienes ganan las elecciones y gobiernan en representación del pueblo.
La democracia no invisibiliza los conflictos políticos, solo los reconduce, algo que puede redundar en frustración de expectativas y desafección de los ciudadanos. Precisamente, en el seminario abordaremos los peligros que supone para la legitimidad de la democracia liberal la experiencia cotidiana de los ciudadanos que hoy deben afrontar los riesgos de la vida sin una respuesta institucional adecuada, como la delincuencia, el acceso a sistemas de salud y educación en forma y la estrechez de ingresos en la tercera edad.
Módulo 5 – Complejidad
La complejidad emerge cuando ya no es posible que cada elemento se relacione directamente con otros en todo momento. En este sentido, la sociedad moderna es significativamente más compleja que las formaciones sociales previas. Ella se organiza hoy de manera global, con personas, organizaciones y sistemas profundamente integrados con entornos naturales (cambio climático) y técnicos (redes sociales, inteligencia artificial), y con transformaciones cada vez más aceleradas. En este contexto, nociones clásicas como libertad, igualdad, democracia, justicia, se enfrentan con el desafío de reducir la complejidad moderna y, sin embargo, mantener sus aspiraciones normativas fundamentales. Hoy podemos continuar con nuestros hábitos y recurrir a demandas morales que estarán tan justificadas como siempre, pero en entornos sociales altamente complejos como el nuestro, continuar «como siempre» es una vía segura al fracaso. Esta sesión reflexiona sobre las posibilidades y límites de la libertad, la igualdad, la democracia y la justicia en entornos sociales complejos.
Programa
Jueves 7 de agosto
10.30 – 11.00 / Recepción participantes
11.00 – 11.30 / Video introducción CEP. Presentación estudiantes.
11.30 – 12.50 / Módulo 1- Libertad. Leonidas Montes (Director del Centro de Estudios Públicos)
12.50 – 14.00 / Almuerzo
14.00 – 15.20 /Módulo 2 – Igualdad. Sebastián Soto (Investigador del Centro de Estudios Públicos)
15.20 – 16.40 / Módulo 3 – Justicia. Sylvia Eyzaguirre (Investigadora senior del Centro de Estudios Públicos)
16.40 – 17.10 / Pausa café
17.10 – 18.30 / Taller de módulos 1, 2 y 3
18.30 – 19.00 / Recorrido CEP
19.00 – 20.30 / Comida – Cierre primera jornada
Viernes 8 de agosto
08.30 – 09.00 / Coffee e inicio segunda jornada
09.00 – 10.20 / Módulo 4 – Democracia. Mauricio Salgado (Investigador del Centro de Estudios Públicos)
10.20 – 11.40 / Módulo 5 – Complejidad. Aldo Mascareño (Investigador senior del Centro de Estudios Públicos)
11.40 – 12.10 / Pausa café
12.10 – 13.30 / Taller de módulos 4 y 5
13.30 – 14.00 / Encuesta de cierre
13.30 – 14.00 / Palabras finales y entrega de diplomas
¡Descarga aquí el programa en PDF!
Contenido
Para postular debes llenar este formulario entre el 05 de mayo y el 13 de junio de 2025 a las 13:59 horas. Además, deberás adjuntar un currículum actualizado, tu concentración de notas al día (con el promedio acumulado) y una carta de motivación de una página con tus razones para participar.
Sólo se aceptarán postulaciones de alumnos regulares de instituciones de educación superior. Pueden estar cursando cualquier carrera o programa (se admiten estudiantes de pre y posgrado). Si estudias fuera de Santiago, podrás optar a una beca que te permitirá asistir a la Escuela de Invierno 2025.
Los resultados de las postulaciones se darán a conocer entre el 24 y el 25 de junio de 2025.
Lugar
¡En nuestra casa! Esta se ubica en Monseñor Sótero Sanz 162, Providencia, a pasos del Metro Pedro de Valdivia.
Contacto
Cualquier duda o consulta, la puedes hacer llegar a [email protected]