Otras actividades
Escuela CEP

POSTULACIONES CERRADAS | Escuela de Verano CEP 2025

POSTULACIONES CERRADAS | Escuela de Verano CEP 2025

En la Escuela de Verano CEP “Grandes pensadores” analizaremos a seis grandes intelectuales de los últimos 300 años, quienes dieron forma a los conceptos de libertad individual y social.

En la Escuela de Verano miraremos las principales ideas de Adam Smith, Immanuel Kant, Hannah Arendt, John Rawls, Alexis de Tocqueville y Niklas Luhmann. Será un recorrido por diferentes disciplinas con las que podemos mirar la actualidad, con el propósito de comprender los fundamentos del orden democrático, escenario del acontecer de Chile y del mundo occidental contemporáneo.

Tendremos seis charlas y un taller aplicado para analizar trayectorias de pensamiento y problemas de las sociedades democráticas actuales. El propósito es que a través de una lectura introductoria y de la mano de expertos del CEP, los participantes puedan debatir en torno a las ideas y las bases que sostienen hoy a las democracias.

 

Contenido

Módulo 1 – John Rawls: la justicia distributiva

La preocupación por la distribución de los bienes materiales ha concernido al ser humano desde antaño, pues se inserta en el ámbito de la justicia. Uno de los pensadores más relevantes del siglo XX en materia de justicia distributiva fue John Rawls. En su famoso libro “Teoría de la Justicia” (1971), este intelectual intenta dar respuesta a la pregunta ¿cómo debieran estar distribuidos los bienes materiales para que dicha distribución sea justa?

En este módulo estudiaremos su respuesta a este desafío que busca conciliar la libertad con la equidad, dos conceptos que precisamente en la filosofía política aparecen, a menudo, en oposición.

 

 

Módulo 2 – Hannah Arendt: violencia y poder

Hannah Arendt, una de las grandes intelectuales del siglo XX, dedicó gran parte de sus reflexiones a la libertad y sus amenazas, en especial, el totalitarismo y la violencia. En este módulo abordaremos algunas de las nociones fundamentales de la filosofía de esta influyente pensadora alemana. Mostraremos la radical novedad de conceptos fundamentales que nos permiten analizar críticamente los desafíos que hoy enfrentan las democracias, como son el ejercicio de la violencia, su relación con el poder y los modos en que las instituciones abordan la pluralidad en sociedades altamente diferenciadas como la nuestra.

 

 

 

Módulo 3 – Alexis de Tocqueville: democracia, libertad y comunidad

Un pensador adelantado que examinó con detención dos eventos fundamentales para comprender la modernidad. En “El Antiguo Régimen y la Revolución” (1856) analiza la Revolución Francesa que fue tanto el desenlace natural de un largo proceso, como el inicio de un nuevo presente. Y en su obra fundamental, “La Democracia en América” (1835-1840), que nace de sus vivencias con la política y el asociativismo de Estados Unidos, nos ofrece una magnífica aproximación a las virtudes y desafíos del gobierno democrático. Estas obras, vigentes ayer y hoy, nos permitirán reflexionar sobre libertad, democracia y sociedad civil.

 

 

 

 Módulo 4 – Adam Smith: la vigencia del liberalismo

Adam Smith, conocido como el padre de la economía, es uno de los intelectuales más prominentes del liberalismo clásico. Su gran obra de 1776,  «Una Investigación acerca de la Naturaleza y las Causas de la Riqueza de las Naciones», sigue más vigente que nunca y su «Teoría de los Sentimientos Morales” (1759), inicialmente ignorada, ha sido redescubierta en las últimas décadas. Recorriendo su vida, en este módulo revisaremos el legado de este intelectual escocés como fundador de un liberalismo más humano que se preocupa tanto de la economía como de la moral.

 

 

 

Módulo 5 – Immanuel Kant: ilustración, crítica, libertad

Immanuel Kant (1724-1804) es, sin duda, uno de los mayores y más influyentes filósofos de la historia. Su filosofía crítica encarna el ideal del pensamiento ilustrado, pero, a la vez, lo eleva a una nueva forma de conciencia de sí, que reconoce la necesidad de someter a la crítica también las pretensiones cognoscitivas de la propia razón. Sólo a través de dicha crítica de la razón resulta posible, piensa Kant, hacer lugar al orden de libertad que la propia razón presupone y proyecta en su uso práctico. En tal sentido, Kant reconoce expresamente que el concepto de libertad representa la “clave de bóveda” de la filosofía crítica.

 

 

 

Módulo 6 – Niklas Luhmann: libertad como factum

Niklas Luhmann es uno de los sociólogos más radicales del siglo XX e inicios del XXI. Su mirada propone que la sociedad moderna es una sociedad mundial cuyo motor se asienta en la autonomía de la comunicación, entendida como comprensión y conflicto. Por ello, ya nada puede darse por sentado, en un constante esfuerzo de la sociedad por continuar con su propia e improbable existencia, por domesticar su inmanente contingencia. No existe plan divino, naturaleza humana, utopía o distopía que regule este proceso o que esté más allá de la sociedad y de la comunicación.

En este módulo veremos cómo, en este contexto, la libertad no es más que un factum que deviene norma, buscando proteger, siempre artificialmente, lo que no tiene fundamento.

 

 

 

Programa

 


Jueves 6 de marzo


10.30 – 11.00 / Llegada y acreditación

11.00 – 11.30 / Video introducción CEP. Presentación estudiantes.

11.30 – 12.50 / Módulo 1: John Rawls: la justicia distributiva. Sylvia Eyzaguirre

12.50 – 14.00 / Almuerzo

14.0 – 15.20 / Módulo 2: Hannah Arendt: violencia y poder. Mauricio Salgado

15.20 – 15.50 / Pausa

15.50 – 17.10 / Módulo 3: Alexis de Tocqueville: democracia, libertad y comunidad. Sebastián Soto

17.10 – 18.10 / Taller de módulos 1, 2 y 3

18.10 – 18.30 / Recorrido sede CEP

18.30 – 20.00 / Cierre primera jornada


Viernes 7 de marzo


08.30 – 09.00 / Acreditación segunda jornada  

09.00 – 10.40 / Módulo 4: Adam Smith: la vigencia del liberalismo. Leonidas Montes

10.40 – 11.10 / Pausa

11.10 – 12.50 / Módulo 5: Immanuel Kant: ilustración, crítica, libertad. Alejandro Vigo

12.50 – 13.50 / Almuerzo

13.50 – 15.30 / Módulo 6: Niklas Luhmann: libertad como factum. Aldo Mascareño

15.30 – 16.00 / Palabras de cierre y entrega de diplomas

 

¡Descarga aquí el programa en PDF!

 

Contenido

Para postular debes llenar este formulario antes del 27 de diciembre de 2024 a las 13.59 horas. Además, deberás adjuntar un currículum actualizado, tu concentración de notas al día (con el promedio acumulado) y una carta de motivación de una página con tus razones para participar.

Sólo se aceptarán postulaciones de alumnos regulares de instituciones de educación superior. Pueden estar cursando cualquier carrera o programa (se admiten estudiantes de pre y posgrado). Si estudias fuera de Santiago, podrás optar a una beca que te permitirá asistir a la Escuela de Verano 2025.

Los resultados de las postulaciones se darán a conocer entre el 7 y el 8 de enero de 2025.

Lugar

Sede del CEP en Monseñor Nuncio Sótero Sanz de Villalba 162, Providencia, a pasos del Metro Pedro de Valdivia.

Contacto

Cualquier duda o consulta, la puedes hacer llegar a [email protected]