Notas de prensa, enero 2022
Eventos

Futuros Posibles

Comunicaciones CEP.

Futuros Posibles

El artista Tomás Ives, el arquitecto Alejandro Aravena, la actriz Camila Huenchumil y el músico Camilo Antileo fueron las figuras que presentaron sus creaciones en las tres sesiones del ciclo de cultura y arte que se realizaron durante enero.

“Nuevo Amanecer”

Con un emocionante video documental que narra la historia del campamento de migrantes “Nuevo Amanecer”, que muestra la intervención del artista y diseñador Tomás Ives en ese lugar de la Región Metropolitana, se inició la segunda sesión del ciclo de arte y cultura que organizó el Centro de Estudios Públicos (CEP) el 6 de enero pasado.

La intervención da cuenta cómo una toma de migrantes en el antiguo vertedero de Lo Errázuriz en Cerrillos se convierte en un espacio digno, con calles nombradas, con comités de vecinos, con estatutos democráticos, identidad visual y personalidad jurídica. Esta actividad consistió en trasladar hasta el jardín del CEP un mural de la obra que ha desarrollado Ives en conjunto con los pobladores. “Llevar un trozo, con la historia y rostros, desde el ex basural de Lo Errázuriz, hasta el corazón de Providencia es una declaración, no de principios, sino de una realidad invisible. Para nosotros entregar el testimonio de una comunidad que llama a preguntarse “qué somos” es una herramienta de visibilización y, sobre todo, para la reflexión que promueva cambios”, afirmó Ives. Posteriormente se desarrolló una conversación en la que participaron dos dirigentas del campamento, Inés Fuentes y Louna Farelus, quienes junto a la arquitecto Pía Montealegre y al autor del mural sostuvieron una interesante conversación moderada por el investigador del CEP, Clemente Larraín.
 
REVISE EL VIDEO AQUÍ

«Künü, espacio para el diálogo”

El ciclo continuó el 10 de enero con la presencia del arquitecto Alejandro Aravena y su proyecto «Künü, espacio para el diálogo», obra que es el resultado de un proceso de diálogo iniciado hace 10 años entre la Forestal Arauco y la Asociación de Comunidades Mapuche de Loncoche. Aravena relató cómo desarrolló este proyecto, luego de que los asistentes vieron una película sobre la instalación de «Künü”, una plaza pública inspirada en antiguos parlamentos indígenas. Tras esa presentación, los dirigentes de la comunidad de Loncoche, Mario Mila y Elba Matuz, hablaron de la forma en que se ha ido construyendo el diálogo entre las comunidades y la empresa con la idea de ir construyendo en conjunto una mirada más armoniosa entre las personas, los pueblos y la naturaleza.

“Estamos muy felices con este primer ciclo de “Futuros Posibles”. Consideramos que es fundamental abrir los espacios de conversación para que juntas y juntos podamos resolver procesos complejos que se han trabado por falta de diálogo y entendimiento. Desde el CEP queremos contribuir a la resolución de las controversias desde la cultura, el arte y el patrimonio”, señaló Javiera Parada.

«Kalfv Pewma, sueño» 

La música fue la protagonista del cierre del ciclo, en el que el cineasta y músico mapucje Camilo Antileo, presentanto Pewma (sueño), un concierto proyecciones de cortometrajes, que fue antecedido por la performance de la actriz Camila Huenchumil.

“Presentar mi música en el CEP es la oportunidad de dialogar con audiencias distintas a las que usualmente he podido alcanzar. También es una instancia de reflexión artística y política, que visibiliza identidades mapuche urbanas. Las personas podrán disfrutar de atmósferas sonoras y visuales que toman como referencia artística el imaginario mapuche”, comentó el músico Camilo Antileo.

REVISE EL VIDEO AQUÍ