El ciclo «Las derechas chilenas: miradas desde el presente» fue organizado por el CEP en tres sesiones que se realizaron entre agosto y septiembre de 2020. En este documento se incluyen las contribuciones de Stéphanie Alenda y Ernesto Silva.
Prácticas y avatares de la derecha chilena: ¿de la moderación programática a la renovación?
Stéphanie Alenda
- En la primera parte de este documento, buscamos examinar los efectos para la derecha del tránsito de una práctica de influencia asociada a determinado tipo de estructura organizacional (el “partido de cuadros”), a una estrategia electoralista propia de partidos que crecen y adquieren una vocación gubernamental. En la segunda parte, nos preguntamos cuáles son las matrices doctrinarias que orientan actualmente las prácticas, más allá de la batalla por las ideas, con miras a imponer una definición hegemónica de la derecha.
- Durante las dos primeras décadas posteriores a la recuperación de la democracia, la derecha chilena se caracterizó por su poder de influencia sin tener la necesidad de someter a un cuestionamiento su ideario, dada la aceptación cuasi transversal de su modelo de sociedad. La elección de 1999-2000 marca un primer punto de inflexión, pues se comprueba la efectividad de la moderación programática adoptada desde entonces por diferentes actores, con efectos duraderos sobre las prácticas partidistas. La Unión Demócrata Independiente en particular pierde su carácter monolítico para constituirse en una opción electoral mayoritaria de tipo catch-all. Desde mediados de los años 2000, el resquebrajamiento del statu quo marca un segundo hito importante que reactiva el debate de ideas en el sector.
- Recurriendo a datos de encuestas, sostenemos que estas evoluciones organizacionales se han producido paralelamente a cambios culturales que acompañaron el proceso de modernización económica, a los que ni las élites ni el electorado de derecha han sido inmunes. Una parte significativa de ellos comparte en efecto las demandas de la sociedad por un modelo de Estado solidario y mayores libertades personales.
- En la segunda parte del documento, vemos cómo la reactivación del debate de ideas en la coalición se ha expresado a través de la contraposición entre dos derechas, en el marco de disputas sobre la identidad del sector: una derecha “economicista” versus una derecha “histórica y política”; una derecha “social” versus otra “economicista” o tecnocrática. Mostramos que la apelación a argumentos de corte tecnocrático y economicista —así como la adhesión a un discurso anti-partidista— estuvo presente en la derecha del siglo XX, que el economicismo no es patrimonio exclusivo del “Chicago-gremialismo”, y que no se puede suponer que haya sobrevivido incólume hasta el día de hoy. Tampoco debe ser exagerada la dicotomía entre una derecha tecnocrática y la derecha social o poblacional.
- Separamos por último los usos políticos que se dan a ciertas categorías de las matrices doctrinarias —el liberalismo y el comunitarismo— a partir de las cuales se está actualmente reconfigurando la oferta política del sector, con mayores coincidencias en el eje redistributivo que en el moral.
Las prácticas políticas de las derechas: una aproximación desde el Congreso y la vida partidaria
Ernesto Silva M.
- Este ensayo aborda las prácticas políticas de la derecha chilena de los últimos treinta años desde la mirada de alguien que ha estado en la cancha de la política, con un foco cercano a la Unión Demócrata Independiente.
- En la primera parte se identifican las distintas etapas en el desarrollo de dichas prácticas.
- En un segundo momento se comentan las diferentes vertientes que se han desplegado en la derecha chilena.
- Una tercera parte refiere a aquellos temas que forman las principales preguntas o dimensiones de discusión en torno a las prácticas políticas. Aquí se analizan el reclutamiento, la selección de cuadros, la alcaldización de la política y el vínculo entre políticos y técnicos.
- El documento concluye con algunos comentarios sobre el impacto que han tenido los cambios en el sistema electoral y la evolución de las marcas individuales en la política chilena de la derecha de las últimas décadas, refiriéndome principalmente a Sebastián Piñera y Joaquín Lavín.