Puntos de Referencia N° 726, mayo 2025
Puntos de Referencia
Encuesta CEP
Identidad
Política

Indiferentes, ‘porque hay que vivir la vida solo’. El antisujeto de la historia posdemocrática

Aldo Mascareño, Juan Rozas, Cesar Gamarra G..

Indiferentes, ‘porque hay que vivir la vida solo’. El antisujeto de la historia posdemocrática

El estudio «Indiferentes, ‘porque hay que vivir la vida solo’. El antisujeto de la historia posdemocrática» plantea que el indiferente desconfía de la política, asume que debe realizar sus planes de vida en soledad, sin soporte institucional; con mayor probabilidad son religiosos, son de estrato socioeconómico medio y bajo, y tienen una visión crítica de la economía y política nacionales. Por esto, presentan disposición a aceptar la oferta de seguridades fundantes (nación, identidad, religión, autoridad) por parte de agentes políticos que reduzcan (o cancelen) discursivamente la incertidumbre de futuro.

  • Según datos de la Encuesta CEP, los indiferentes —aquellos a quienes les da lo mismo vivir bajo un régimen autoritario o uno democrático— se han transformado en un actor central de la política nacional en los últimos años. Han prácticamente alcanzado a quienes prefieren un gobierno democrático y se alzan significativamente por sobre los que prefieren un gobierno autoritario en algunas circunstancias.
  • En base a análisis digitales y estadísticos de datos de la Encuesta CEP, en este artículo argumentamos que el crecimiento de los indiferentes los ha transformado en un antisujeto de la historia posdemocrática. Sostenemos que la situación política actual en Chile responde a lo que llamamos condición posdemocrática, un momento en el que se integran complejamente elementos democráticos, autoritarios, de indiferencia política y populistas. El actor principal en este escenario es el indiferente, quien, sin pretenderlo, moviliza la política nacional sin movilizarse él mismo.
  • Los resultados indican que el indiferente desconfía de la política, asume que debe realizar sus planes de vida en soledad, sin soporte institucional; con mayor probabilidad son religiosos, son de estrato socioeconómico medio y bajo, y tienen una visión crítica de la economía y política nacionales. Por esto, presentan disposición a aceptar la oferta de seguridades fundantes (nación, identidad, religión, autoridad) por parte de agentes políticos que reduzcan (o cancelen) discursivamente la incertidumbre de futuro.
  • El artículo concluye que la democracia liberal, para mejorar sus condiciones de inclusión, debe intentar superar sus debilidades estructurales relacionadas con la eficiencia, eficacia y vínculo emocional con sus públicos. Si bien esto no eliminará a los indiferentes, sí ofrece mejores perspectivas para la condición posdemocrática chilena.