Agosto 2006.
Otros documentos
Pueblos Originarios

Presentación del libro Mapudungun. El habla mapuche

Arturo Hernández.

Presentación del libro Mapudungun. El habla mapuche de Fernando Zúñiga y editado por el CEP.
Arturo Hernández, sociolingüista y Director de Extensión y Comunicaciones de la Universidad Católica de Temuco.

Hace ya unos cuantos meses recibí un llamado telefónico de Fernando Zúñiga, una persona desconocida para mí, quien me planteaba la necesidad de que validara ante los herederos de mi maestro en lingüística, el Dr. Adalberto Salas, la revisión y correcciones que había hecho del señero texto del maestro El mapuche o araucano. Fonología, gramática y antología de cuentos, publicado en 1992 en la Colección Quinto Centenario, por la editorial MAPFRE de España. En concreto, Fernando, esta persona desconocida, había asumido, junto y con el respaldo del Centro de Estudios Públicos, la tarea de reeditar el texto referido (ya agotado) dada la importancia que tiene para la propia disciplina y para todo aquel que desee adentrarse en el conocimiento de las características de la lengua mapuche.

Luego de un tiempo, revisé las correcciones de Fernando y otorgué mi anuencia o venia a la minuciosa revisión realizada por él respecto de la obra original. Así entonces, deseo y espero que muy pronto podamos ver nuevamente en las librerías una versión remozada de este primer texto de conjunto acerca de la lengua mapuche, el que será reeditado y publicado por el CEP.

Después de este primer contacto con nuestro autor, en una de las próximas conversaciones sostenidas, me comunicó que su libro, su propia obra de conjunto acerca del mapudungun, estaba casi concluido y que muy pronto vería la luz pública. Por mi parte, le comenté que nosotros, acá en el sur, estábamos trabajando en la elaboración de la Gramática Básica de la Lengua Mapuche, libro que hemos concluido con el financiamiento de la CONADI y que hemos presentado en este mismo auditórium hace exactamente dos semanas.

Hoy, transcurrido ya un tiempo de aquella primera conversación, acudimos, alegres y dichosos a acompañar al lingüista cercano y a participar de la presentación en sociedad del libro de Fernando Zúñiga: Mapudungun. El habla mapuche. A pesar de la presentación realizada y dada la heterogeneidad del público no haré un comentario fonofonológico, morfosintáctico o semántico especializado, sino más bien me referiré, en forma descriptiva, a las características del texto, señalando algunos apuntes lingüísticos y al aporte general que este representa para el conocimiento de esta lengua y cultura como asimismo para, a partir del conocimiento del otro, lograr una relación más equilibrada entre estas dos sociedades.

El libro consta de 402 páginas, está dividido en siete capítulos:

1. Los mapuches y su lengua. Quienes son los mapuche y características de su lengua.
2. Los sonidos del mapudungun. El sistema fonológico y el tema de la escritura y sus alfabetos.
3. Las palabras del mapudungun. El capítulo central y más extenso. Morfología del mapudungun y el nivel de la frase y oración simple.
4. Las oraciones del mapudungun. oración. Tipología y oración compuesta.
5. Textos en mapudungun. Un epew: Feychi afngünengelu «la zorra astuta», en mapudungun con traducción libre al castellano y diversos poemas de Leonel Lienlaf.
6. Breve glosario del mapudungun. Un listado léxico, alfabético dividido en dos partes: Castellano-mapuche y mapudungun-wingkadungun. Éste tiene un exquisito apartado llamado notas al glosario que refiere a discusiones más especializadas acerca de aves y plantas.
7. Bibliografía y anexos. Bibliografía bastante amplia y un anexo con términos lingüísticos para facilitar la comprensión de la lectura y un CD con textos orales para escuchar los sonidos de la lengua.

En estos capítulos presenta una visión y caracterización muy clara de la lengua mapuche, realizada en un tono de divulgación científica.

Cualquiera que esté interesado en la temática mapuche, sabe que el material bibliográfico respectivo, amén del hecho de no ser muy abundante, es de difícil acceso. Son pocas las bibliotecas que cuentan con un catálogo, relativo al tema, medianamente satisfactorio. Lo que sucede en las librerías del país, no digamos de la región, es parecido o, aun peor: incluso en aquéllas más especializadas es difícil encontrarse con algo más que con algún diccionario. Esto es así por varias razones: una, y la más evidente, es que no se escribe o no se publica lo suficiente sobre este tema; también podría ser que sí se escriba, pero, si es que se publica, se hace en actas o revistas académicas que cuentan con poca difusión.

Existen antiguas obras capitales que cuesta mucho encontrar, aunque algunas de ellas han sido últimamente objeto de reediciones. En resumen, no es fácil la vida para quien necesita, desea o disfruta la lectura de obras serias sobre el tema y esa es la primera razón por la que nos congratulamos de tener ante nuestros ávidos ojos el libro del doctor Zúñiga que, con seguridad, está destinado a convertirse en una de aquellas obras capitales. Por ello le manifestamos nuestro agradecimiento, lo mismo que al Centro de Estudios Públicos, que ha hecho posible que una obra de esta naturaleza esté a disposición de la gente.

Otro motivo para celebrar y agradecer surge del hecho de estar en presencia de un texto que, aunque serio y riguroso, es a la vez fácil y, aún más, muy entretenido de leer. Es verdad que no está destinado al especialista, pero ciertamente incluso éste encontrará en él material para el análisis y la reflexión, al tiempo que el menos versado podrá ir construyendo con su ayuda una base de conocimiento sólida según sus propios ritmos y necesidades. Y es en la estructura misma del libro donde yace parte de su amigabilidad, ya que tanto la progresión ordenada de los capítulos a los que hacíamos referencia, como la armónica armazón de los mismos permiten al lector ir adentrándose en la materia con confianza y seguridad.

Particularmente acertado ha sido incluir en la Introducción la explicación y el comentario de conceptos que resultan básicos para la correcta delimitación y comprensión de asuntos cruciales. Sabemos por propia experiencia cuán necesario es asegurarse de qué es lo que se está entendiendo cuando se habla de lengua, de dialecto, de lenguas complejas, etc., de tipos de registros lingüísticos, antes de abordar cuestiones más específicas. Del mismo modo resulta adecuado tratar el tema particular y controvertido de los alfabetos a la luz de los contenidos de la fonología de la lengua.

Uno de los aspectos que más nos ha sorprendido, casi como si se tratara de bocadillos especiales para el disfrute, es la inclusión en varios capítulos de las Notas Comparativas en las que el magistral manejo de la lingüística tipológica y comparada por parte del autor nos permiten apreciar a nuestro mapudungun y sus rasgos en relación con lenguas de Australia, África, con el griego, el inglés, etc. Seguramente, muchos seremos los lectores que gozaremos on la posibilidad que nos brinda la erudición del doctor Zúñiga de aprender más sobre el castellano, el mapudungun e incluso, sobre la propia naturaleza humana, al ver de qué modos tan variados, distintos, parecidos, convergentes o divergentes organizan su acervo los distintos pueblos y las distintas lenguas del mundo.

Al leer y revisar la obra se nos hace cada vez más evidente la riqueza y complejidad del mapudungun, se nos resuelven algunos enigmas, pero se nos abren nuevos misterios que tendremos que resolver y aclarar. Todavía no sabemos lo que la lengua es capaz de decir acerca de un particular modo de comprender el mundo. Tenemos el desafío de conocer los misterios e intentar comprender todo el conocimiento que encierra la lengua acerca del mundo, la sociedad, la vida. Sin duda una magistral obra, rica, llena de detalles, con elegancia y garbo en la descripción, expuesta en un castellano fluido, con mucho cuidado de su edición que permitirá a tanta gente adentrarse en el particular modo de aprehender el mundo por parte de este pueblo.

Un detalle a Fernando para sentirse estimulado a corregir algo en la segunda edición: la portada del texto es muy hermosa y el rostro de la papay Francisca Allao ha sido una excelente elección para realzar y destacar a una mujer mapuche con quien hemos trabajado en el Proyecto Piloto de Educación Intercultural Bilingüe en la zona de Lumaco Purén y que hasta el día de hoy en su lof y en su ruka continúa haciendo un genuino aporte personal y familiar al desarrollo del acervo lingüístico de ese sector. Esperamos en la segunda edición de esta obra ver en los créditos su nombre, como un reconocimiento a su labor.