Abril 2006
Otros documentos
Previsión

Presentación sobre Pilar Solidario al Consejo Asesor para la Reforma Previsional

Salvador Valdés Prieto.

Resumen de la Ponencia de Salvador Valdés al Consejo para la Reforma Previsional
Tema: “Pilar Solidario: una Propuesta”

La primera parte de la exposición derriba los siguientes mitos:

a) “La cobertura es demasiado baja”. Como el componente solidario es “no contributivo”, y es financiado por subsidios, debe ser evaluado por la cobertura de beneficios, no por la cobertura de cotizaciones. La cobertura de beneficios es muy alta, cerca de 92% en 2004.

b) “Cerca de 60% de las personas de 3ª edad no logrará una pensión superior a la mínima en el sistema de AFP en 2025”. Falso. Faltó sumar las pensiones fórmula del sistema antiguo mayores que la Pensión Mínima (PM) que habrá en 2025. También faltó sumar las Pensiones Voluntarias que habrá en 2025, y las Pensiones Intrafamiliares de 2025.

c) “La previsión chilena está en crisis”. Falso, las cifras demuestran que en 2003 la parte de la población mayor bajo la línea de la pobreza fue sólo 8%, la tasa más baja entre todos los grupos de edad, cuyo promedio fue 18%. La encuesta CASEN 2000 demuestra que las Pensiones Voluntarias cubrieron al 13% de la 3ª edad, y que las Pensiones Intrafamiliares cubrieron al 9% de la 3ª edad. Ellos se suman al 36% de la población de 3ª edad que autofinanció una pensión superior a la PM en los sistemas contributivos. Al mismo tiempo el Pilar Solidario cubrió al 34% de la población de 3ª edad (El Pilar Solidario incluye la Pensión Asistencial, el Subsidio de PM del Sistema Antiguo, y el Subs. de PM del nuevo).

d) “La tendencia es que aumente la pobreza en la 3ª edad en los próximos 20 años”. En 2004, el 64% de la población mayor no autofinanció una pensión superior a la PM en los sistemas contributivos. La proyección de la Superintendencia es que para 2025 esa cifra mejorará a 55%. La cobertura de beneficios de 2025 será mejor que la actual.

Sin embargo, se sostiene que existen otras razones que justifican perfeccionar el Pilar Solidario: mal diseño de la P. Asistencial, aumento en el requisito de años de cotización para subsidios de PM, y mal diseño de un beneficio del sistema de capitalización individual, que es retirar el saldo de la cuenta individual en cuotas iguales a la PM. Además, el enfoque de derechos ha sido mal aplicado en el subsidio de PM: da 3,7 veces más subsidios de PM a mujeres del quintil más rico que a mujeres del quintil más pobre.

Se demostró que reducir el requisito para el Subsidio de PM desde 20 a 10 años no ayudaría a las temporeras. También se demuestra que la “pensión mínima escalonada” es regresiva en un tramo, y que en otros tramos genera incentivos a no cotizar.

Se propuso un Subsidio Graduado, para sustituir a la actual P. Asistencial y a los actuales Subsidios de Pensión Mínima (S. antiguo y nuevo). El monto del subsidio mensual sería igual a un Monto Base (quizá $50.000), menos el 20% de un “Indice de Pensiones en la 3ª Edad”. El subsidio graduado terminaría cuando la persona en la 3ª edad tenga un ingreso de $250.000/mes o superior. El “Indice de Pensiones en la 3ª Edad” sería la suma de tres componentes: (A) Pensiones de sistemas contributivos y sustitutivos; (B) Pensiones Voluntarias, según los datos de rentas del SII; y (C) Estimación de Pensiones Intrafamiliares, sobre la base del puntaje CAS (perfeccionado) del hogar. Por ejemplo, imputar un ingreso de $300 al mes por cada punto CAS en exceso de 400. El menor gasto fiscal permite elevar el Monto Base.

Se explicó que los sistemas contributivos reducen la efectividad del pilar solidario, por dos razones: (a) Los que cotizan en el sistema contributivo reducen su nivel de vida en la fase activa, y eso daña a los pobres; y (b) debido al retiro gradual del subsidio solidario, los pobres pierden subsidios en la vejez si cotizan. Esto es regresivo y fomenta la informalidad. Se propuso modificar la tasa de cotización en el DL 3.500, de forma que sea 10%, menos un factor de rebaja. Este sería 0,08 veces los puntos CAS que falten al cotizante para llegar a 600 puntos CAS. Esta rebaja también se aplicaría a la cotización de salud.

Se evaluó la tendencia en el gasto fiscal en pensiones solidarias. El avance en la transición de la reforma de 1980 implica que una parte del gasto está cayendo (el subsidio de pensión mínima en el sistema antiguo), y que otra parte está subiendo (el subsidio de pensión mínima en el sistema nuevo). El gasto permanente es la suma de ambas partes, así que el Informe de Dipres al Consejo se equivoca. Se estima el gasto fiscal del subsidio de pensión mínima en el sistema antiguo para 2004 en 0,42% del PIB. Para 2020-30, se proyecta que ese gasto caerá al rango 0,13 – 0,26% del PIB. Por tanto, se proyecta que el gasto fiscal total en el pilar solidario, que hoy es 0,90% del PIB, variará entre 0,93% y 1,16% del PIB en 2020-30. Como las diferencias con la cifra de 2004 son menores, se concluye que no existen tendencias en el gasto del pilar solidario que generen un riesgo fiscal.

Por último se analizó cómo elevar la cobertura de los sistemas contributivos, entre los trabajadores de ingreso medio. Se propuso dar liquidez parcial a los afiliados de las AFP, permitiendo un crédito limitado contra el saldo de la cuenta individual, y con reglas probadamente eficaces. Este crédito no afecta al saldo de otros afiliados. No habría nuevo crédito hasta que devuelva el crédito anterior. Si no ha devuelto para cuando pensione, entonces los primeros beneficios serían retenidos para pagar esta deuda. El efecto es postergar en algunos meses la edad de pensión a los morosos. La liquidez parcial hace menos gravoso cotizar y estimula a dejar el empleo independiente e informal.