Nº 213, julio 1999.
Puntos de Referencia
Economía
Políticas públicas

Proyecto de ley de OPA y gobierno corporativo

Álvaro Clarke de la Cerda.

  • Las modificaciones impulsadas durante la presente década a la legislación del mercado de capitales chileno, han apuntado principalmente a desarrollar de manera más eficiente la relación que existe entre los principales protagonistas de un mercado de capitales.
  • Sin embargo, los acontecimientos económicos acaecidos durante los años 1996, y especialmente en 1997, mostraron que la regulación financiera del país, aunque avanzada en la región, no fue suficiente para resolver adecuadamente materias relacionadas con los traspasos de control, responsabilidades de los directores y protección a los accionistas minoritarios, etc., motivando así el envío, por parte del Ejecutivo, de una iniciativa legal que se hiciera cargo de las falencias precedentemente enunciadas.
  • El proyecto de ley de OPA y Gobierno Corporativo, como es conocido en el ámbito financiero, incorpora en nuestra regulación financiera principios regulatonos presentes en los mercados más desarrollados y maduros del mundo, y que tienen como objetivo central, proteger y asegurar a cada uno de los inversionistas de una sociedad, que hace oferta pública de sus acciones, que sus derechos como tal no sean violentados.
  • Para comprender la génesis de los problemas que aborda esta iniciativa, resulta aconsejable ahondar en los argumentos teóricos que hay detrás de ellos, en especial, la divergencia de intereses entre los distintos participantes de una sociedad: el «Problema de Agencia».
  • En respuesta a este problema los mercados han reaccionado a través de tres canales: la reputación, los derechos de control y la concentración de la propiedad. El proyecto se centra en el segundo de estos mecanismos. En efecto, el otorgamiento de derechos de control, mecanismo que opera a través de la regulación, consiste en entregar una mayor cantidad de instrumentos de monitoreo a los inversionistas que han aportado recursos para la materialización de los proyectos propuestos por la administración.
  • Uno de los elementos más importantes del proyecto de ley es la indicación que procura distribuir el «premio por control», a través de la obligatoriedad del procedimiento de Oferta Pública de Adquisición de Acciones (OPA) que impone a la adquisición de acciones que permita alcanzar, superar o incrementar el umbral del 30% de las acciones con derecho a voto de una sociedad. El espíritu de esta indicación puede resumirse en asegurar un «retorno justo» a los inversionista de la sociedad, en base a los aportes que cada uno haya realizado, a través de un procedimiento que simula los mecanismos de mercado.