Resumen en español
Este ensayo estudia la política chilena y cuzqueña en 1814-1815 desde una perspectiva comparativa, aunque el foco está puesto sobre todo en sus divergencias. En primer lugar, se estudian las principales características de la guerra civil revolucionaria en Chile, argumentando que la mayoría de los habitantes del Valle Central no sólo reaccionó con agrado ante la intervención de Abascal, sino que no objetó en ningún momento que la Constitución de Cádiz fuera abolida en diciembre de 1814. En segundo, se hace un recuento de la rebelión cuzqueña de agosto de 1814 y se enfatiza que el movimiento liderado por José Angulo y Mateo Pumacahua obedeció a un contexto histórico específico y que, por ende, cualquier intento por subordinarlo a un supuesto ciclo revolucionario comenzado con la rebelión de Túpac Amaru es infructuoso. Entre los hechos más notables que explican dicho contexto se encuentra la implementación de la Constitución de Cádiz en el Cuzco, un acontecimiento que exacerbó las diferencias entre las corporaciones que gobernaban en nombre del rey cautivo y que dio pie a la creación de distintas facciones políticas en el sur andino. El tercer punto se detiene en las diferencias entre los casos chileno y cuzqueño, y avanzA la idea de que en esta época coexistían en Hispanoamérica diversos tipos de “insurgentes”, “revolucionarios” y “rebeldes”, sin que ninguno fuera, empero, abiertamente anti-monárquico. Incluso los “revolucionarios” chilenos como José Miguel Carrera y Bernardo O’Higgins todavía consideraban a Fernando VII como una autoridad legítima cuando Mariano Osorio hizo su ingreso a Santiago en octubre de 1814. Esto vendría a cuestionar la existencia de grupos de poder claramente identificados y reconocibles, tal como la visión nacionalista y teleológica –i.e. whig– arguyó durante el siglo XIX y parte del XX.
Palabras clave en español
Cuzco, Chile, revolucionarios, rebeldes, contrarrevolucionarios, 1812-1816
Título del libro
1814: la junta de gobierno del Cuzco y el sur andino