Eventos
Proyecto Conservación

Junto a tres ministros de Medio Ambiente se realizó el lanzamiento del informe “Conservación efectiva de la biodiversidad: 30 medidas urgentes para 2030”

Comunicaciones CEP.

Junto a tres ministros de Medio Ambiente se realizó el lanzamiento del informe “Conservación efectiva de la biodiversidad: 30 medidas urgentes para 2030”

Con un auditorio lleno y la presencia de tres titulares de Medio Ambiente se lanzó este martes 8 de agosto el informe “Conservación efectiva de la biodiversidad: 30 medidas urgentes para 2030 de la Comisión de Conservación, Institucionalidad y Filantropía.

La iniciativa es fruto del trabajo de más de tres años de la mesa de trabajo del proyecto, una comisión transversal que reúne a personas de distintas disciplinas, intereses y sectores políticos. El informe cuenta con un diagnóstico exhaustivo de la situación actual del país y propuestas de políticas públicas urgentes para el país, con el fin de fortalecer la institucionalidad para conversar la biodiversidad terrestre del país.

En la comisión, coordinada por el CEP a través de los investigadores Sylvia Eyzaguirre y Eduardo Katz, participaron en forma inédita representantes del mundo académico, empresarial y de ONGs. Entre sus miembros se cuenta a Jorge Matetic, Nicholas Davis, Eliodoro Matte, Ximena Insunza, Bárbara Saavedra, Eugenio Rengifo, Magdalena Aninat, Ricardo Bosshard, Isabel Behncke, Max Ibáñez, Klaus Schmidt-Hebbel, Jorge Canals, Antonio Lara, Juan Andrés Camus, Edmundo Claro, Juan José Donoso, Ingrid Espinoza, Carolina Fuensalida, Christoph Schiess, Juan Obach, Alexandra Petterman, Francisca Toledo, Wolf von Appen y Leonidas Montes.

En la presentación del documento estuvieron presentes la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, y sus antecesores, Carolina Schmidt y Marcelo Mena, quienes valoraron de manera transversal la iniciativa. En palabras de la actual titular de la cartera, “estamos en un momento histórico. (…) Estas 30 medidas que han sido trabajadas de una manera muy transversal, las vamos a recoger y esperamos poder seguir contando con la colaboración del CEP y de todas las personas que han estado involucradas en esto”.

Por su parte, Schmidt sostuvo que este documento “es una gran contribución del CEP para avanzar en la urgente necesidad que requerimos de implementar políticas de conservación que vayan en la dimensión de la urgencia que tenemos y la magnitud de la triple crisis ambiental que enfrentamos en términos de cambio climático”.

Como resume la coordinadora del proyecto, Sylvia Eyzaguirre, «los generosos comentarios de la ministra Marisa Rojas y las sugerencias de los ex ministros Marcelo Mena y Carolina Smith nos han dicho que este informe avanza en la dirección correcta, ya que entrega una hoja de ruta para que Chile pueda cumplir sus metas de biodiversidad al 2030».

Para Jorge Matetic, parte de la mesa de trabajo e impulsor de esta iniciativa, tras la entrega de este documento “el gran desafío ahora es que se vayan instrumentando los organismos que alguna manera pueden ir concretando estas medidas en un esquema, llamémoslo, público-privado”.

Además de los miembros del grupo, estuvieron presentes en la velada, personalidades vinculadas al mundo medioambiental como Valentina Durán, directora del SEA, el exsenador Guido Girardi, Alex Muñoz, director del proyecto Pristine Seas para América Latina de NatGeo, y el exministro Andrés Couve.

Sobre “Conservación efectiva de la biodiversidad: 30 medidas urgentes para 2030”

El documento, llamado “Conservación efectiva de la biodiversidad: 30 medidas urgentes para 2030”, presenta una treintena de propuestas ordenadas bajo 8 objetivos estratégicos y 5 principios transversales. Este fue elaborado por la mesa de trabajo del proyecto y cuenta con un diagnóstico exhaustivo de la situación actual del país, para luego plantear los objetivos estratégicos y medidas urgentes para el país.

El texto, además, cuenta con dos anexos. Uno, correspondiente al levantamiento de todas las iniciativas de conservación privada realizadas por Así Conserva Chile en alianza con Patricio Pliscoff. El segundo es un resumen del estudio de brechas de financiamiento a la Conservación, tanto de áreas privadas como estatales, realizado por Eugenio Figueroa.

Este proyecto ha tenido por fin elaborar propuestas de política pública para promover la conservación de nuestra naturaleza y biodiversidad, tanto protegiendo las instituciones del Estado como también incentivando la participación del sector privado en colaboración con el Estado.

 

Puedes revisar y descargar el informe “Conservación efectiva de la biodiversidad: 30 medidas urgentes para 2030” aquí