Notas de Prensa N° 171, noviembre de 2017
Noticias

La celebración de la modernidad

Comunicaciones CEP.

Música, filosofía y poesía fueron algunas de las disciplinas que se abordaron en el ciclo Crítica y Celebración durante noviembre.

El mes de noviembre estuvo dedicado a la celebración de la modernidad con tres ciclos de conversaciones para reseñar cómo entre los siglos XVIII y XIV se inician los tiempos modernos en el pensamiento y las artes, tanto en la música como en la filosofía. 

El 4 de Noviembre se realizó a la conferencia «El Cuarteto de Cuerdas: De Haydn a Beethoven.» En esta ocasión el profesor y Director de Orquesta, Eduardo Browne, acompañado de un cuarteto de cuerdas (Daniella Rivera, primer violín) mostró cómo el conjunto de cuatro instrumentos de cuerdas que conocemos actualmente se originó y evolucionó hasta llegar a las grandes y conocidas piezas de Beethoven. Durante su presentación interpretaron y desentrañaron más de 10 piezas musicales. La audiencia pudo conocer con lujo de detalle las estructuras de las diferentes composiciones y los roles complementarios de cada instrumento junto con disfrutar de la ejecución en vivo del cuarteto en formato de un concierto de cámara.

Las conferencias posteriores, del 13 y 15 de noviembre, se desarrollaron bajo el paraguas de un título común: «De Kant a Beethoven. Origen y explosión de los tiempos nuevos». La primera conferencia trató sobre el pensamiento de Emmanuel Kant. En la ocasión, Ernesto Rodriguez Serra, coordinador del programa Crítica y Celebración se leyó un artículo enviado por el profesor Carlos Peña  (ver texto). En él, Peña dejó ver cómo en su obra, Kant, tan vigente hoy como en sus inicios, propone «evitar que caigamos en el relativismo que suprime la idea misma de moralidad o en el racionalismo metafísico para el cual el guión de la vida humana está ya escrito».

La tercera conferencia de este ciclo estuvo destinada a la figura de Ludwig Van Beethoven. La clase magistral estuvo a cargo del reconocido Director de Orquesta Juan Pablo Izquierdo. Premio Nacional de Artes Musicales, quien dirigiera más de 15 orquestas internacionales durante su carrera. Izquierdo, centró su conferencia en lo que llama las «células musicales», unidades estructurales en la composición musical que dan consistencia a las diferentes obras. Para mostrarlo se acompañó de diferentes piezas  de Bach, Shöenberg y el mismo Beethoven en las que guió a la audiencia a identificar estas «células» y reconocerlas en las mismas partituras. A través de este ejercicio permitió reconocer los cambios en la composición de estos autores a lo largo de la tradición musical.