CRÍTICA Y CELEBRACIÓN
Eventos

La ciudad como proyecto: «Ciudad y conflicto»

Alejandro Aravena, Carolina Tohá, Comunicaciones CEP.

La ciudad como proyecto: «Ciudad y conflicto»

Carolina Tohá y Alejandro Aravena expusieron sus visiones sobre el crecimiento de las ciudades y los conflictos que eso genera en materia de vivienda, transporte y desigualdad urbana.

La ex alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá fue la primera en intervenir en el seminario “Ciudad y Conflicto”, que se realizó el pasado 17 de octubre, como parte del Programa “Crítica y Celebración”, a cargo de Ernesto Rodríguez en el Centro de Estudios Públicos (CEP), en el que también participó el reconocido arquitecto, Alejandro Aravena, ganador del Premio Priztker 2016.

 La presentación de Tohá, quien inició su presentación señalando que se sentía como la telonera de un rockstar como Aravena, habló de las evasiones en el metro, diciendo que “definitivamente en Chile y en el mundo nos estamos acercando a una era de conflictos, una era en el sentido más profundo del término, una en que se ponen en cuestión los arreglos que le daban equilibrio al mundo en que vivíamos. 

A continuación se refirió a la desigualdad que se genera en la ciudad, afirmando que este problema urbano es mucho más importante de lo que siempre se ha hablado. También agregó, que gran parte de las desigualdades de la ciudad tienen que ver con acceso a bienes urbanos y a espacios públicos de distinta calidad y estándar para los distintos grupos sociales.

Por su parte, Aravena, explicó como su empresa Elemental ha trabajado en los últimos 20 años el tema de la vivienda social, cuyo enfoque ha sido hacer la mitad de la vivienda que las familias no pueden hacer por sí mismas e incorporar en el diseño la posibilidad de seguir ampliándolas, dado que lo mínimo para un estándar de vivienda clase media son 80 metros cuadrados y los programas del Estado, sólo financian 40 metros cuadrados.

Criticó las políticas habitacionales y recomendó la participación de las familias en el proceso en el sentido de poder extraer de ellas cuál es la pregunta adecuada que debe hacerse a la hora de construir. “Lo peor que uno puede hacer es contestar bien la pregunta equivocada. El sentarse a la mesa no es solo cuestión culposa o paternalista, sino porque las familias saben cosas que uno sabe y ese conocimiento es relevante cuando trabajas en responder una pregunta difícil”. Dio como ejemplo una decisión tan sencilla como pintar o no una casa. La respuesta de las familias fue que preferían que no pintaran la casa y usar la plata de la pintura en poner un techo en el tercer piso. “En este tipo de cuestiones en la medida en que a las familias las tratas como adulto ni paternalista ni culposo, horizontal, empieza a ocurrir decisiones que son razonables.

Este seminario fue moderado por el investigador del CEP, Slaven Razmilic.