Notas de Prensa N° 199, mayo 2018
Eventos

La crisis del eros

Comunicaciones CEP.

Constanza Michelson, Daniel Mansuy y Matías Rivas reflexionaron sobre el alcance y sentido del deseo como rasgo esencial de lo humano. 

El encuentro “La Crísis del Eros” formó parte del ciclo Género que busco abordar algunas de las tensiones del diverso abanico de discusiones que surgen en torno al complejo proceso de reivindicación de derechos de la mujer y la diversidad sexual.

En este concurrido encuentro que se realizó el 4 de abril pasado, participaron la psicoanalista y columnista Constanza Michelson; el profesor de Filosofía Política de la Universidad de los Andes, Daniel Mansuy y el escritor y director de Ediciones UDP, Matías Rivas, quienes reflexionaron sobre el alcance y sentido del deseo como rasgo esencial de lo humano.  Hoy distintos filósofos, entre los que destaca el coreano Byung Chul Han, plantean que efectivamente hay una crisis del deseo, entendido éste en un sentido más amplio, como de la experiencia de salir de uno mismo para encontrar al otro. 

El filósofo Daniel Mansuy planteó que el eros entra en crisis con el proyecto moderno en cuanto a proyecto emancipador, “Si somos individuos autónomos titulares de derechos, entonces el eros, el deseo de otro, es algo que no encaja bien”. Desde esta perspectiva, Mansuy planteó preguntas para el debate: ¿Puede acaso el derecho regular nuestros afectos y pasiones? o ¿cómo sería un mundo donde el impulso masculino fuese abolido? 

Por su parte, Constanza Michelson, considerada una activa feminista, señaló que el eros opera como trastorno, pues no es un querer consciente, sino un impulso que nos saca del Yo y que como tal, no es necesariamente placentero, al contrario, genera tensión, afirmó Michelson. Desde esa idea, se refirió a las “Sociedades de Control” y a que eros siempre ha estado en crisis, que eso es parte de su naturaleza. En este sentido, Michelson concluyó que actualmente “se fuerza un lenguaje lleno de manierismos neuróticos, bien intencionados, pero asfixiantes como el del “todos y todas”. 

El escritor Matías Rivas, en tanto, se refirió a la pornografía como parte de la cultura moderna , pero más que ahondar en una reflexión sobre la presencia de este impulso humano en ella, se refirió a que en Chile es consumida ampliamente y en cantidades mayores que otros países del mundo, aunque se mantiene en una esfera silenciosa de la vida social.

Revise el audio de este encuentro aquí.