El profesor Jorge Restrepo, director del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac) explicó el proceso de paz que se someterá a plebiscito en ese país el 2 de octubre próximo.
El profesor Jorge Restrepo, director del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac) explicó el proceso de paz que se someterá a plebiscito en ese país el 2 de octubre próximo.
El 26 de septiembre se selló en Colombia un acuerdo histórico entre el gobierno y la guerrilla de las FARC, que puso fin a 52 años de conflicto. Seis días más tarde, el 2 de octubre se realizará un plebiscito en el que los ciudadanos deberán aprobar o rechazar el acuerdo.
«En Colombia va a haber justicia, pero no va a ser la justicia que querrían las víctimas»
El profesor Jorge Restrepo de la Universidad Javeriana fue invitado por el Centro de Estudios Públicos al seminario «La Guerra y la Paz en Colombia», en el que explicó el significado y las implicancias de este acuerdo.
Optimista respecto a que los colombianos apoyaran el referéndum, Restrepo señaló que este es un acuerdo muy sólido, pero que obviamente existen riesgos. Buena parte de esos riesgos están asociados al tema de la Justicia transicional. «En Colombia va a haber justicia, pero no va a ser la justicia que querrían las víctimas», pero cree que al final se valorará el acuerdo «porque el post conflicto va a ser benévolo, frente a lo que fue esta guerra civil».
El acuerdo, implica entre otras cosas, la renuncia a la violencia por parte de las FARC y su integración al sistema como partido político. En esta materia, el profesor señala que la sociedad colombiana está fuertemente dividida, porque no aprueba la participación política de las FARC y la forma en que castigarán los delitos cometidos por las FARC. Igual cree que el acuerdo será refrendado, porque advierte que de él «va a salir una sociedad sin conflicto armado, aunque sea una sociedad polarizada».
Como hecho positivo, destaca que durante las negociaciones ya se ha manifestado en una disminución de la violencia. «Durante 2016 no se han registrado atentados contra la infraestructura. Además, las fuerzas armadas han ido eliminando los grupos disidentes con la ayuda de las FARC», lo cual contribuirá a que se mantenga la paz.
Este seminario fue moderado por la investigadora del CEP, Isabel Aninat y se realizó el pasado 8 de septiembre.
Lea:
«Santos debería considerar seriamente renunciar si gana el NO», Entrevista a Carlos Restrepo, La Tercera, 9-09-16
«Cuanta verdad y cuanta Justicia habrá en Colombia», Entrevista Jorge Restrepo, Radio Cooperativa, 8-09-16