Álvaro Bellolio y Gonzalo Valdés dieron cuenta de la actual situación migratoria y los desafíos que demanda del Estado de Chile.
Una mirada positiva respecto a la inmigración y a la contribución que puede hacer a un país como el nuestro fue la que expusieron Álvaro Bellolio, Jefe del Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior y Gonzalo Valdés, Director de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello, en el seminario “El último ciclo migratorio y los desafíos de la inmigración en Chile”, organizado por el Centro de Estudios Públicos (CEP) el 27 de agosto pasado.
Ambos, hicieron una presentación de los principales hallazgos y conclusiones de un libro que publicaron recientemente y que tiene la data más actualizada sobre la materia. Según señaló Valdés, este “es el ciclo migratorio de mayor velocidad desde que somos república. El stock de migrantes históricamente ha sido un grupo de mayores ingresos que el nacional”, sin embargo, aclaró que eso ha cambiado con la última ola. “El aporte fiscal de los migrantes bajó cerca de un 40% en cuatro años. Es probable que se deba a que los migrantes que llegaron en esos años son personas más vulnerables”.
Por su parte, Bellolio destacó la importancia del proyecto de ley porque actualiza la normativa y la necesidad de una nueva institucionalidad”. En este sentido, subrayó, “que el extranjero esté en Chile con su vida y su cedula de identidad es el desde, no es el hasta”.
La presentación fue comentada Ignacio Irarrázaval, director del Centro de Políticas Públicas de la PUC, quien señaló que los migrantes vienen a contribuir a Chile. De ahí que, agregó, no puede existir este sistema de puertas abiertas “porque hay que regular la capacidad de los servicios que tenemos en nuestro país para prestar un mínimo de servicio a las personas que llegan”.
Carolina Velasco, investigadora del Centro de Estudios Públicos, quien también comentó la presentación, destacó la importancia del trabajo de Bellolio y Valdés al aportar a una incipiente literatura sobre el tema, resaltando la posibilidad de acceder a cifras del departamento de extranjería, que la CASEN no tiene. “La mayor novedad y privilegio de este texto es que los autores pudieron acceder a los datos de remuneraciones del Servicio de Impuestos Internos”
Añadió que el texto da cuenta de los avances, pero también de los desafíos. Por lo mismo, propuso pensar en una institución tipo consejo más permanente en materia de inmigración: “Un equipo multidisciplinario con miradas diversas que permita de alguna manera mantener una política de largo plazo”.
Esta actividad fue moderada por Rodrigo Vergara, investigador Senior del Centro de Estudios Públicos.