Notas de Prensa N° 237, octubre 2018
Noticias

Las fronteras de la génetica humana y la inteligencia artificial

Comunicaciones CEP.

Lucía Cifuentes y Claudio Hetz hablaron sobre los avances de la genética humana, en tanto, John Atkinson y Sebastián Maldonado sobre inteligencia artificial en el marco del programa Celebración y Crítica que dirige Ernesto Rodríguez.

Con un seminario sobre genética humana se cerró el ciclo «Fronteras de la Ciencia» que organizó el programa Crítica y Celebración del Centro de Estudios Públicos (CEP) a cargo de Ernesto Rodríguez Serra. Durante tres sesiones que fueron moderadas por el periodista Francisco Aravena se analizaron diversos temas científicos y tecnológicos que hoy se cuentan entre los que más preocupan al hombre actual: nanotecnología, inteligencia artificial y genética humana.

En la última sesión, que se realizó el 10 de octubre, la doctora especializada en genética y profesora de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, Lucía Cifuentes abrió el encuentro explicando que los estudios de la genética son muy recientes: «el mayor avance ocurrió cuando se descubrió el ADN en 1953, hasta ese entonces no sabíamos cuántos cromosomas tenía un humano» y agregó que los avances en esta materia en los últimos 20 años han sido vertiginoso. La académica ocupó gran parte de su presentación para tratar el tema de las enfermedades genéticas comunes, como la hipertensión, diabetes, entre otras, señalando que la tecnología permite hoy saber anticipadamente la propensión a ciertas enfermedades, lo cual introduce una serie de problemas éticos muy relevantes. En este mismo sentido, advirtió tener cuidado con algunos supuestos avances que se dan a conocer y que no tienen ninguna evidencia científica. Como ejemplo, citó la dieta del genotipo tan de moda en los últimos años.

La presentación del profesor de Biotecnología de la Universidad de Harvard, Claudio Hetz, abordó el tema de las terapias génicas que están revolucionando esta disciplina pues las tecnologías ya están disponibles. Respecto a la cura de enfermedades afirmó que hay varias terapias que están esperando la autorización de la FDA (Food and Drug Administration) de Estados Unidos para ser aplicadas. «El año pasado, en efecto, se aprobaron dos para cierto tipo de cáncer y una para la ceguera». En contraste, con las quimioterapias que destruyen todo los tejidos, le terapias génicas pueden ser muy certeras porque sólo se cambia el gen que produce la enfermedad. Uno de los principales avances de los que habló Hetz tiene relación con la aplicación de los medicamentos. «Normalmente cuando nos tratamos con algún medicamento tenemos que soportar varias dosis y aplicarla una o dos veces al día. Hoy con la terapia génica te tomas solo una dosis». Con todas las posibilidades que abren estas tecnologías, Hetz también planteó los enormes dilemas éticos que se le presentarán al hombre en el futuro. Por ejemplo qué pasa con las pensiones, si la gente podrá alcanzar a vivir 150 años porque muchas enfermedades podrán ser curadas.

En la sesión anterior, que se efectuó el 3 de octubre pasado, John Atkinson, doctorado en esta material, habló sobre los mitos y verdades en el desarrollo de la inteligencia artificial.. «Hay muchos trabajos en los que somos muy ineficientes pero no lo sabíamos hasta que se creó algo que nos podía reemplazar y hacerlo mejor, como la computadora». Eso es lo que va a pasar en el futuro, advirtió, con una mirada positiva respecto al progreso. Además, explicó que la inteligencia artificial existe desde la Segunda Guerra Mundial, «no es nada nuevo. Sin embargo. hay que prepararse porque algunas máquinas van a convivir con nosotros y otras nos van a reemplazar».

El docente de la Universidad de Chile, Sebastián Maldonado, abordó la inquietud que tiene la gente sobre el impacto de la tecnología en el nivel de empleo. En esto, concordó con Atkinson pues señala que traerá nuevas oportunidades de empleo. Explicó que no hay que asustarse pensando que la inteligencia artificial nos va a reemplazar, «de hecho en los países donde hay inteligencia artificial avanzada no ha aumentado el desempleo». El docente terminó la sesión explicando que la inteligencia artificial ha experimentado grandes avances. Como ejemplo, citó el deep learning, que permite acumular enormes cantidades de datos y cruzarlos para tener información para tomar decisiones, lo cual incrementa a niveles nunca vistos las capacidades analíticas en las empresas. «Gracias a esta tecnología se puede predecir el comportamiento de clientes y ventas, en base a datos del pasado», concluyó.