El abogado Manuel José Cepeda, ex presidente de la Corte Constitucional colombiana, explicó el proceso constituyente que se desarrolló en 1991 en ese país y las lecciones que se pueden sacar de él.
Con la presentación de Manuel José Cepeda, quien fuera el vínculo entre el gobierno colombiano de esa época y la asamblea constituyente que redactó la Constitución, se inició el ciclo de “¿Qué podemos aprender de otros procesos constituyentes?”, organizado por el CEP, que en sesiones sucesivas irá analizando las experiencias de Colombia, Venezuela, Ecuador y Argentina.
El abogado Cepeda destacó la importacia de los acuerdos políticos que hubo en el caso colombiano. “Fue animado por la participación de la gente, con mecanismos de participación directa”, agregando que “mientras más participativo, más pluralista y más deliberativo, mayor legitimidad para la Constitución y eso es un gran logro para un país (…) especialmente por la enorme crisis que vivía Colombia era fundamental fortalecer sus instituciones”. Además, agregó que para la aprobación de las normas se exigió mayoría absoluta.
En su análisis, manifestó que los contextos de Chile y Colombia son muy distintos, por lo que resulta difícil dar consejos, sin embargo, dijo que un elemento importante en todo el proceso es que la composición de la Asamblea fue completamente distinta a la del Congreso y a la de cualquier órgano elegido hasta ese momento. “Ningún partido fue mayoritario y eso creó un escenario en que hacía inevitable negociar”.
Cepeda analizó también el importante papel que ha jugado la Corte Constitucional, que es una entidad equivalente al Tribunal Constitucional chileno, creado en la nueva carta fundamental. Al respecto, dijo que sin ella “la Constitución de 1991 no habría producido los impactos y transformaciones que hemos tenido en Colombia”.
La presentación de Cepeda fue comentada por Marcela Ríos, representante residente adjunta del PNUD en Chile, quien calificó la experiencia colombiana como un proceso exitoso.
Esta actividad se realizó el 18 de marzo y fue moderada por el investigador, Eugenio García Huidobro.