Notas de Prensa N° 162, octubre de 2017
Eventos

Los 100 años de la Revolución Rusa

Comunicaciones CEP.

El historiador inglés Orlando Figes fue el primer expositor en el simposio que organizó el CEP para reflexionar sobre uno de los hechos más relevantes siglo XX.

Con la conferencia del historiador inglés Orlando Figes se inició el simposio «Revolución rusa: una sombra que aún no se extingue», que organizó el Centro de Estudios Públicos (CEP) con motivo de cumplirse los 100 años de este hito histórico.

Figes es reconocido mundialmente por sus investigaciones sobre Rusia y ha publicado numerosos libros: La Revolución Rusa 1891–1924. La tragedia de un pueblo (1996), El baile de Natacha. Una historia cultural rusa (2002), The Whisperers. Private Life in Stalin’s Russia (2007) y Revolutionary Russia 1891–1991. A History (2014). Actualmente, es profesor en el Birkbeck College, University of London

En la primera sesión, realizada el 3 de octubre, Figes señaló que en «1917 todo era posible. Los rusos en 2017 tuvieron la posibilidad de tener una democracia diferente». A continuación, examinó los mitos que se han forjado en torno a la evolución de Rusia y posteriormente, de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) durante el siglo XX, afirmando que uno de los primeros mitos fue que la revolución fuese tan masiva. Por otra parte, afirmó que Stalin con el triunfo sobre Hitler en 1945 creó un nuevo mito fundacional que le permitió justificar todo en pos de la industrialización del país, agregando que en  «cuando en 1967, se cumplen los 50 años de la revolución, se produce la militarización del mito revolucionario para mostrar el poderío soviético».

En la segunda sesión, realizada el jueves 5, Figes sostuvo una conversación con el historiador Joaquín Fermandois sobre «Rusia después de la caída de los socialismos reales».

El ciclo se cerró el 17 de octubre con un panel titulado «Revolución Rusa en América Latina y Chile», en el que participaron tres destacados académicos. Evguenia Fediakova, doctora en ciencias políticas, presentó el trabajo «Una promesa incumplida. Revolución Rusa y América Latina». Joaquín Fermandois expuso su trabajo sobre «La Revolución Rusa y la izquierda chilena hasta 1973» y finalmente, el historiador Rafael Pedemonte, habló sobre «El fin del socialismo soviético, la Revolución Cubana y la izquierda latinoamericana: la historia de una doble derrota».

Todos los trabajos presentados serán publicados en un próximo número de la revista Estudios Públicos del CEP.