SEMINARIO
Noticias

Los hijos terribles de la modernidad: Sloterdijk y el problema generacional

Comunicaciones CEP.

Los hijos terribles de la modernidad: Sloterdijk y el problema generacional

Carla Cordua y Carlos Peña conversaron sobre el libro “Los hijos terribles de la Edad Moderna”, del filósofo alemán Peter Sloterdijk.

Para algunos, Peter Sloterdijk, podría ser también considerado un “enfant terrible” de la modernidad, que es precisamente el título de su libro Los hijos terribles de la Edad Moderna, que reunió al rector de la Universidad Diego Portales, Carlos Peña y a la filósofa y Premio Nacional Humanidades y Ciencias Sociales, Carla Cordua en un encuentro organizado por el Centro de Estudios Públicos (CEP), a propósito de la obra de este pensador alemán. En ese texto, Sloterdijk elabora una teoría para demostrar la constante “caída hacia delante” y a ciegas de la humanidad desde la Edad Media hasta nuestros días.

Hace poco más dos años, Peter Sloterdijk estuvo de visita en Chile invitado por el CEP y dio tres charlas, que se encuentran en el libro Encantamiento en prosa, que editó nuestro director, Leonidas Montes, quien también moderó la conversación entre Carla Cordua y Carlos Peña, el pasado 18 de enero.

La filósofa sostuvo que Sloterdijk plantea que el “el siglo nuevo postula la idea de un proceso progresivo abierto a la acción transformadora. La manera pretérita de existir y actuar antes de la irrupción de los tiempos nuevos consistía en invertir el tiempo del presente en imitar o copiar en repetir la vida de los padres”. 

La modernidad, señaló Cordua, altera por completo esa situación. Y entonces, “la verdadera razón por la cual el mundo moderno cree necesitar una revolución intensa no es la injusticia de la manera en que se reparten sus bienes, piensa el filósofo, sino más bien reside en que todos los individuos y los grupos tienden a combatir lo estabilizado”.

Cordua advirtió que Sloterdijk nos insta a aprender a pensar con audacia, e incluso peligrosamente, a nadar contra la corriente de lo culturalmente correcto y a abandonar los caminos más trajinados, ensayando direcciones nuevas.

El rector Peña, inició su presentación, diciendo que toda la obra de Peter Sloterdijk está entrecruzada por un solo problema, el problema de dilucidar nuestra época. En este sentido, dijo “la modernidad es un tipo de cultura escindida que lleva en sí una semilla profunda de malestar. Aparece como una época que desde el punto de vista de su temporalidad confiere más peso al futuro que al pasado”.

Peña dijo que Sloterdijk ve en la modernidad una ruptura radical de las generaciones más que un conflicto generacional, agregando que “esta visión del tiempo futuro sume a la cultura contemporánea y a la cultura moderna en una neurosis cinética”, para concluir con una metáfora que habla de cómo entiende la modernidad Sloterdijk: “un barco cuyos tripulantes están condenados a rehacerlo y repararlo en altamar sin que haya ningún puerto cerca donde arribar”.