Notas de Prensa N° 180, diciembre de 2017
Eventos

Mecanismos para mejorar la salud

Comunicaciones CEP.

Un grupo de expertos y académicos vinculados al ámbito de los seguros de salud participaron en un taller para discutir fórmulas para enfrentar los desafíos que tiene hoy el sistema.

Imagen foto_00000229«¿Cómo avanzar en un esquema de aseguramiento de la salud que se haga cargo de los desafíos actuales?», fue la pregunta con la que los investigadores del área de salud del CEP, Carolina Velasco y Francesco Paolucci invitaron a un grupo de actores del sector  a participar en una sesión de trabajo para conversar sobre las propuestas de mejora al actual esquema asegurador en salud.

Para iniciar la discusión, la investigadora del Centro de Estudios Públicos, Carolina Velasco, presentó una propuesta de reforma del actual esquema, elaborada en conjunto con Francesco Paolucci. En ella plantea avanzar hacia un esquema de seguros sociales en salud, que incorpore tanto a Isapres como a Fonasa bajo las mismas reglas y empareje la cancha de su accionar. También se postula limitar el número de planes de salud, el uso de deducibles asociados al ingreso de las personas, libre afiliación (término de rechazo de las personas por parte de Isapres), subsidios ajustados por riesgo (financiados con contribuciones salariales y aportes del Estado) y esquemas de protección a los consumidores y de fomento a la libre competencia.

La segunda presentación estuvo a cargo de la académica de la Universidad Diego Portales, Ana Sofía León, quién desarrolló un análisis del proyecto de ley que crea un plan garantizado en salud, actualmente en el Congreso. Sus principales conclusiones apuntaron a los incentivos que generan las características del sistema propuesto, como que sólo afecta a Isapres (Fonasa se mantiene como alternativa que funciona diferente) o que exista un único precio para el plan de salud por Isapre. Entre otros incentivos, se mencionó la fuga desde las isapres de personas de bajo riesgo, de bajo ingreso y de familias numerosas, primas mayores a las esperadas en competencia, mayores incentivos a seleccionar personas de bajo riesgo por parte de las Isapres, baja contención de los costos y mayor segmentación por ingresos.

Estas dos presentaciones sirvieron de motivación para el debate –que se realizó el 6 de diciembre pasado- en la que los expertos se centraron en los aspectos técnicos de las propuestas, pero también se discutió sobre la factibilidad de implementar dichos cambios en la actualidad.