El investigador Rodrigo Vergara analizó las proyecciones de la economía mundial y nacional.
Pocas señales positivas se avizoran en el escenario económico futuro, tanto local como internacional. Desaceleración e inflación fueron las palabras que más se escucharon en la exposición que realizó el economista senior del CEP, Rodrigo Vergara en la reunión privada “Momento Económico”, que se realizó el pasado martes 16 de agosto. “El Fondo Monetario Internacional (FMI) corrigió nuevamente a la baja las proyecciones de crecimiento para 2022 y 2023”, aunque destacó que, si bien Estados Unidos no ha crecido en los últimos dos semestres, la tasa de desempleo llegó a los niveles que estaba antes de que se desatara la pandemia. Otro signo de preocupación, que afecta especialmente a Chile, es el adverso panorama en China que llevó al Banco Central de esa potencia a bajar la tasa de interés para evitar una caída más abrupta de la actividad.
Mientras tanto, las presiones inflacionarias continúan al alza en Estados Unidos y la Zona Euro, con niveles superiores al 8.5%. “Como respuesta a estas presiones, los principales Bancos Centrales del mundo han iniciado los procesos para retirar los estímulos monetarios”, sentenció. Las expectativas de inflación de Estados Unidos permanecen desancladas de la meta inflacionaria de la Reserva Federal. A su vez, la curva de rendimiento está invertida con tasas de largo plazo por debajo de las tasas de corto plazo. En el pasado, dicha reversión se ha asociado a recesiones económicas.
A la hora de mirar las proyecciones para Chile, la desaceleración de la actividad económica chilena se ha acentuado en los últimos meses. En junio, la variación en doce meses del Índice de Actividad Económica (IMACEC) alcanzó la cifra más baja desde marzo de 2021 (3,3%). La inflación en Chile continúa al alza. La variación en doce meses del IPC ha alcanzado cifras de dos dígitos desde el mes de abril y en julio registró un 13,1%, el valor más alto en 28 años.
Desde julio de 2021, el Banco Central de Chile empezó a retirar el estímulo monetario. La autoridad monetaria ha incrementado la tasa de interés en nueve oportunidades, alcanzando a un 9,75% en la actualidad. Con todo, las expectativas del mercado contemplan nuevos incrementos y algunas proyecciones estiman que la tasa podría alcanzar valores cercanos al 11%.