El Centro de Estudios Públicos, la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez y el Núcleo de Teoría Social de la Universidad Diego Portales convocan a estudiantes en etapa de formulación y elaboración de sus tesis de grado (Licenciatura, Magíster o Doctorado) a presentar propuestas para becas de apoyo. Las becas se otorgan en el marco del proyecto Fondecyt N° 1190265: “Gobernando transiciones críticas en sistemas socioecológicos. El caso de Chiloé, Chile”, conducido por los profesores Aldo Mascareño (CEP, UAI), Rodrigo Cordero (UDP), Gonzalo Ruz (UAI) y Eric Goles (UAI).
Sobre el proyecto
En este proyecto proponemos investigar la dinámica de interacciones entre naturaleza y sociedad en el sistema socioecológico (SSE) de la Isla de Chiloé durante las últimas cuatro décadas. Nuestra primera hipótesis es que el SSE de Chiloé ha experimentado una permanente sobrecarga y pérdida generalizada de resiliencia desde la década de 1980 en adelante, con profundos efectos para las condiciones de vida y bienestar en la zona. Estos efectos se relacionan con el despliegue de formas de governance económico-político del territorio que han gestado fragilidades ocultas en ciclos concatenados de transición crítica. Estos ciclos acontecen en el sistema producto de una persistente acumulación de tensión; continúan hasta que alcanzan un umbral crítico luego del cual el SSE transita rápidamente (críticamente) a un estado distinto, incluso opuesto al anterior.
Concretamente, observamos el problema sociológico descrito en tres dimensiones del SSE de Chiloé: a) reconstruimos el evento de marea roja en 2016 (el más intenso en la historia de la Isla) como un ciclo crítico más en las formas históricas de gobernanza y pérdida de resiliencia del SSE de Chiloé, cuyos antecedentes son, por un lado, las crisis de la industria salmonera (1989, 2007) y, por otro, los cambios climáticos y oceanográficos de la zona en las últimas cuatro décadas; b) buscamos comprender también un segundo proceso de transición crítica asociado a los cambios en el uso del suelo (monocultivo forestal, minería, mercado de la tierra) y la escasez hídrica en la Isla, cuyo punto álgido aparece en 2015; c) asimismo investigamos los ciclos asociados a la construcción del puente de Chacao, iniciado en 2018. El origen y desarrollo de este proyecto han estado marcados por fuertes controversias acerca de sus costos e impactos, por lo que tiene la potencialidad de desencadenar futuras transiciones críticas en el SSE de Chiloé.
De este modo, la investigación tiene por objetivos: 1) Caracterizar los principales procesos de transición crítica en el SSE de Chiloé desde la década de 1980 hasta el presente (marea roja, uso del suelo, puente), identificando los mecanismos que producen fragilidades ocultas, la concatenación de ciclos y su impacto en la capacidad de resiliencia del SSE; 2) Distinguir los niveles y estrategias de governance económico y político asociadas al manejo del SSE de Chiloé en procesos de transición crítica, identificando cambios y continuidades en el período considerado; 3) Identificar las controversias epistémicas que tienen lugar en los ciclos de transición crítica del SSE de Chiloé, explorando su incidencia en la incubación, amplificación y governance de tales ciclos; 4) Desarrollar medidas de impacto en resiliencia del SSE de Chiloé que integren datos sociales históricos y datos de procesos naturales de larga escala por medio de métodos de machine learning; y 5) Desarrollar modelos computacionales que permitan comprender la dinámica de las transiciones críticas en sistemas socioecológicos, considerando las particularidades sociales y naturales del SSE de Chiloé.