Marcelo Boeri, Pablo Ortúzar y Alejandro Vigo cerraron el ciclo de reflexiones sobre la democracia hablando sobre individuo y comunidad.
Con el seminario “Individuos y comunidad”, en el que participaron Marcelo Boeri, profesor de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Pablo Ortúzar, Investigador del Instituto de Estudios de la Sociedad (IES) y Alejandro Vigo, profesor titular de la Universidad de los Andes, se cerró el ciclo “Pensando en la democracia”.
Para pensar en democracia, tenemos que entender primero cómo se entiende el concepto de individuo y cómo éste se relaciona en comunidades, afirmó Pablo Ortúzar, añadiendo que «el ser humano es un animal mimético, es decir, aprende a través de la imitación del mundo que lo rodea». Esa característica, se complementa con el hecho «que la comunidad es siempre una construcción social y nosotros nos desarrollamos en tanto individuo al emerger dentro de comunidades que nos crían y nos educan de esa forma». Dentro de la lógica del mimetismo, agregó, el individuo podría sobrevivir fuera de una comunidad humana, pero no va a desarrollar muchas de las cualidades que asociamos con la vida en comunidad: «el ser humano fuera de la sociedad, efectivamente es una bestia».
En este mismo sentido, Alejandro Vigo, sostuvo que «la cultura, la sociedad es el camino al despliegue de la propia naturaleza. que eso es quizá la característica más sofisticada del modelo aristotélico, que no parte de la oposición entre naturaleza y cultura, sino que al menos en el caso de la sociedad
humana, piensa la sociedad la comunidad y la mediación cultural y educativa como el camino al despliegue de la propia naturaleza». De ahi, dijo que no se puede entender a las comunidades como conjuntos o agregados de individuos, en la que son parte como medio para otra cosa, “sino que ahí tiene que estar siempre presente su dignidad y el reconocimiento de su carácter de fines en sí mismos”.
Marcelo Boeri, por su parte, advierte que no siempre cuando en nuestros días se habla de democracia sea evidente que estamos hablando de lo mismo y se manifiesta en contra del plurinacionalismo y de la atomización del Estado hasta la náusea, «porque eso va o puede generar más problemas de lo que ciertamente hay en este momento”.
Esta actividad se realizó el pasado 2 de noviembre y fue moderado por Sylvia Eyzaguirre, investigadora del CEP.