La investigadora Isabel Aninat participó como panelista en el seminario “Por un Estado moderno: Volvamos a parlamentar” junto al líder de la Coordinadora Arauco Malleco, Héctor Llaitul y la académica Natalia Caniaguán.
No fue fácil la discusión que se dio en el marco del seminario “Por un Estado Moderno: Volvamos a parlamentar”, organizado por Espacio Público, porque, como bien dijo la investigadora del Centro de estudios Públicos (CEP) Isabel Aninat, los tres panelistas provienen de aproximaciones muy diferentes al tema. Junto a Aninat, estuvo el líder de la Coordinadora Arauco Malleco, Héctor Llaitul y la directora del instituto de Estudios Indígenas de la Universidad de la Frontera, Natalia Caniguan, en este encuentro que se realizó el 16 de mayo pasado.
Difícil también, porque el planteamiento de Llaitul es completamente rupturista. Éste defendió la idea de “reconstruir un pueblo mapuche con calidad etnopolítica propia”, es decir, con capacidad para autogobernarse, lo que en su visión “implica acabar con el sistema capitalista porque no puede convivir con el sistema mapuche”.
Al respecto, Aninat destacó el hecho de que se hayan reunido a conversar, no obstante que advirtió que el planteamiento del líder de la CAM no da lugar al acuerdo porque él parte de “un modelo de sociedad completamente transformador, en tanto, su análisis del tema indígena está dentro del sistema”.
La investigadora del CEP también participó en otros dos seminarios durante mayo. Comentó el paper, “El necesario cambio al régimen político. Hacia un presidencialismo parlamentarizado”, elaborado por el profesor de Derecho Universidad Alberto Hurtado (UAH), Tomás Jordán; el ex Ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre y la cientista política Pamela Figueroa “en una actividad de la UAH. Igualmente Aninat expuso sobre “Migraciones: amplitud, libertad y regulación” en una sesión de la Academia Chilena de Ciencias Sociales que se realizó el 27 de mayo pasado.