Sebastián Claro y Andrea Repetto expusieron sobre los principios que deben guiar el debate constitucional en esta materia y adelantaron algunas propuestas de cambios al actual sistema.
“La forma que tiene el proceso presupuestario se viene gestando desde la Constitución de 1925. No es fruto de la Constitución de 1980”, señaló Sebastián Claro, ex vicepresidente del Banco Central y profesor del ESE de la Universidad de los Andes, en la primera parte de la presentación del capítulo que escribió junto a la economista senior fellow de la Facultad de Gobierno de la UAI, Andrea Repetto, sobre este tema en el libro Aspectos económicos de la Constitución: alternativas y propuestas para Chile, editado por Rodrigo Valdés y Rodrigo Vergara.
En su exposición, Claro pasó revista a como ha sido este proceso a lo largo de la historia y qué han dicho las distintas constituciones al respecto, explicando que “el proceso presupuestario es aquel en el que se definen los gastos financiados con los impuestos que pagan los chilenos. Por ello, afirmó, “un buen diseño en el proceso presupuestario es clave para facilitar la eficiencia y perfeccionar y motivar la eficiencia en el uso de los recursos”.
Andrea Repetto, en tanto, habló de los principios que deben orientar el debate. En este sentido, destacó que la sostenibilidad fiscal es piedra angular para cualquier discusión y que hay ver cómo se enfrenta el tema de de las tensiones que se generan entre el Ejecutivo y el Congreso, porque -afirmó- que en general las capacidades del Parlamento para introducir modificaciones son muy inferiores a las que tienen los países de la OCDE. Entre sus propuestas, mantienen el que “que las estimaciones sigan estando en manos del Ejecutivo y recomendamos que, si no se despacha el presupuesto a tiempo, en vez de regir el que propuso el Ejecutivo, rija el vigente”.
La presentación fue comentada por Cecilia Cifuentes, directora del Centro de Estudios Financieros, ESE Business School y Enrique Paris, decano de la Facultad de Economía y Negocios, Universidad Santo Tomás.
Este seminario fue realizado el 7 de abril y fue moderado, por Rodrigo Vergara, investigador senior, Centro de Estudios Públicos.