Magdalena Aninat presentó un estudio que compara las leyes de filantropía en 20 países y propone medidas para mejorar la normativa chilena, el cual fue comentado por Gloria de la Fuente y Carolina Fuenzalida.
Más de 300 personas se congregaron online para participar en el seminario “Filantropía: Desafíos y Oportunidades” que organizó el Centro de Estudios Públicos, (CEP) el 25 de junio pasado. En este encuentro, Magdalena Aninat, Directora del Centro de Filantropía e Inversiones Sociales (CEFIS) de la Universidad Adolfo Ibáñez, presentó un estudio comparado de los marcos regulatorios de 20 países para la acción filantrópica, analiza la legislación chilena y formula propuestas para mejorarla. La investigación fue comentada Carolina Fuensalida, abogada y ex Coordinadora de Modernización Tributaria del Ministro de Hacienda y Gloria de la Fuente, cientista política y Presidente de la Fundación Chile 21.
Al iniciar el seminario, Leonidas Montes, director del CEP, destacó el trabajo realizado por el CEFIS y planteó que la filantropía es particularmente relevante en estos momentos difíciles, porque, “se hace más necesario abrir las puertas para que la sociedad civil y las personas puedan activamente contribuir al progreso de nuestro país”.
En su presentación, Magdalena Aninat, partió preguntándose por la relevancia de la filantropía. afirmando que “esta reflexión hay que ponerla dentro del contexto de la sociedad civil que es la que se ha denominado el tercer sector, que es el que articula los espacios de participación de los actores sociales en la construcción de bienes públicos”. En este sentido, manifestó la filantropía no está reservada a las personas de alto patrimonio, “cualquiera de nosotros puede hacer filantropía, sino todo tipo de ciudadanos. La filantropía entrega una fuente de autonomía a las organizaciones”.
A continuación, Gloria de la Fuente presentó sus reflexiones en torno al estudio. Como presidenta presidenta de Chile 21, dijo haber vivido en carne propia “el tener que administrar con muy buenos equipos pero con mucha precariedad económica, una institución que quiere ser un aporte en términos de políticas públicas”. Desde su perspectiva, “ha habido dificultades para sincerar el debate en torno al financiamiento” y considera importante, instalar “como algo positivo en la discusión pública, el acceso a mayor cantidad de donantes, lo que en muchos casos está asociado a políticas de transparencia activa”.
En su comentario, Carolina Fuensalida, reiteró la dispersión de los cuerpos legales existentes pues dijo que “hay más de 60 cuerpos legales diferenciados que establecen fines distintos, obligaciones, tramites distintos y que determinan que al final del día nos encontremos con un sistema Patchwork que tiene múltiples trabas y una dispersión legislativa y reglamentaria”. De ahí, la importancia de avanzar hacia “un marco legal único, un camino alternativo, un camino mucho más simple, menos burocrático con una definición a un fin de interés público o bien público”.
El seminario fue moderado por la investigadora del CEP, Sylvia Eyzaguirre.