El lento crecimiento de la economía japonesa en los últimos 14 años ilustra con claridad el valor que tiene crecer a un ritmo fuerte y sostenido. En 1950, el producto de Japón era apenas el 52 por ciento del de Chile – 1.921 dólares versus 3.670 dólares, respectivamente. Pero los asiáticos pasaron de ser subdesarrollados a desarrollados en apenas una generación, pues su PIB creció entre 1950 y 1973 a una tasa del 8,1 por ciento, lo que en la práctica, significó invertir esos números, según lo señaló el economista senior del CEP, Vittorio Corbo al introducir la conferencia que dictó el profesor de la Universidad de Columbia, Takatoshi Ito sobre el estado actual de la economía nipona.
En 1973, el PIB per cápita de Japón superó los 11.000 dólares, en tanto el de Chile apenas llegó a los 5.000 dólares. Por el contrario, señaló Corbo, entre 1990-2014, Japón creció a una tasa de 1,1 por ciento, mientras que Chile, lo hizo a una tasa de 5,1 por ciento. “Esto le permitió a Chile reducir la brecha”.
Pese a numerosos esfuerzos, en los últimos años, la economía de Japón no ha logrado recuperar el ritmo afectada por el doble problema de estancamiento con deflación. Sin embargo, el profesor Ito, quien también es académico de la Universidad de Tokio, señaló que la política del Primer Ministro japonés Abe está funcionando y que eso se aprecia en la política monetaria “que está acercándose a la meta prevista”, respondiendo al estímulo fiscal que está empujando el crecimiento. De este modo, concluyó Abe, se está teniendo éxito pasando de un desequilibrio deflacionario a un equilibrio normal.
Esta actividad se realizó en conjunto con la Fundación Chilena del Pacífico.
Vea las presentaciones de Vittorio Corbo y Takatoshi Ito aquí.